Ir al contenido principal

Navidad en el Bajo MIño por Eliseo Alonso

A inmediata celebración das festas do Nadal e Aninovo é ocasión propicia para desexar a todos os seguidores de “Tudensia” moita felicidade e que a luz que nestas días alenta nos costumes e tradicións non fique oscurecida polo consumismo. Bo Nadal e feliz 2012.
Recuperamos para estas datas un texto do escritor e investigador "miñoto" Eliseo Alonso sobre o Nadal na nosa comarca.

"Paisaje con ovejas" (1950), de Antonio Fernández

NAVIDAD EN EL BAJO MIÑO por Eliseo Alonso

Pese a la escarcha del sendero, la Navidad es un  tiempo suave, tierno y tibio como el musgo que se busca para el nacimiento campesino. Con el vuelo de las “paxoliñas” mozas y mozos bajan de la montaña, suben de las orillas del río. Dios ha nacido en los pagos del Bajo Miño.
La luna brilla y se asombra en las cofias, justillos, dengues y mandiles del bello traje popular de las tatarabuelas que resucitan a cantar estas mismas canciones de la moza, que hace años con estas mismas galas, cantara otra moza distante en los pagos que sigue mojando la luna de invierno.
Por ser rayanos con Portugal, nuestros folklores están con un pie de sentimiento en la orilla opuesta. El Miño no es frontera etnográfica ni racial. Asi los “aguinalderos” se llaman aquí , como entre los portugueses, “ranchos de reises”, por salir desde Nochebuena hasta Reyes. El rancho acompaña sus nadales con la gaita, conchas, panderetas y ferriños. Los cohetes de “tres estralos” brillan en la noche señalando la aproximación del rancho de reyes con su estela de luz, tal vez por simil con la estralla que guiaba a los Magos hacia Belén. Cada vez que el rancho se pone en camino se lanza a los aires un nuevo “fuego”.
En la paz de la aldea un gallo canta y anuncia: “¡Naceu Dios!”. Otros gallos confirman la buena nueva: “¡Dios ha nacido!”. Y unas ovejas responden: “¡En Belén, en Belén!”.
En el pesebre ya están la oveja, el burrito harinero o leñador y el buey de las labranzas y el que tira de nuestro carro cantarín, que más que figuras de una Belén, son un retablo vivo en el “nacimiento” de nuestros campos y vegas.
El Niño Dios ha nacido en los pagos del Bajo Miño. Pronto llegará el nuevo día, y desde los prados la laberca volará al cielo, anunciando, cada vez más alto, en un remontar la júbilos, la gran noticia de la Cristiandad.
En Tuy ha monumental cabalgata de Reyes, con reparto de juguetes a los niños pobres, que es una de las nobles tradiciones tudenses. Los niños salen con su ronda a su Compañero Dios. Los mendigos cantan solitariamente. Entre estos menesterosos fueron populares con su canción Rosa Monta y Sé de Barrantes, que acompañaban su villancico golpeando un palo sobre una palangana vieja. Creo que ambos ya tienen una mejor Navidad.
Las campanas comienzan su alegre repique. Nuestras campanas hablan así: “Morreu unha vella, morreu unha vella”, comienzan las de San Miguel de Tabagón. Las de San Juan de Tabagón dicen: “Deixou unha manta, deixou unha manta”. En las Eiras piden: “Repartámola, repartámola”. Y la campana grande, de Goyán, dive “Non, non”.

Cuando el aguinaldo se canta por Año Nuevo tiene otra variante. Se llama de “Manueles”. Ir a los manueles cuenta con muchos espontáneos, aunque no se hayan ensayado previamente. Se presentan con esta canción:
            Esta casa está fayada
            fayadiña de papel
            o señor que vive n-ela
            chámase señor Manoel.
Si abren la puerta, todo termina en la bodega manuelina, entre pipas, algunas chorizas y roscas, con que obsequia a los cantores el señor Manuel. Cuando no se abre la puerta, pueden cantarse alguna coplas que seguramente no me dejarían publicar.

Eliseo Alonso
(Fragmente de un libro sobre el Sur de Pontevedra, de próxima aparición)

En Boletín Informativo del Centro de Iniciativas y Turismo de Tuy,  año V, nº 56, diciembre 1965.


Por se alguen ten interese lembramos outros post sobre o Nadal tudense neste blog:
http://tudensia.blogspot.com/2008/12/un-nadal-tudense-con-boleardos-e-bandos.html
http://tudensia.blogspot.com/2010/01/os-bandos-de-reis-tudenses.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Emma Álvarez Besada a primeira tudense doutora en medicina

O legado dunha comunidade está conformado por un conxunto de bens materiais, que adoitamos denominar patrimonio, xunto cun amplo abano de elementos inmateriais que definen o seu carácter e a súa pervivencia no tempo. Entre estes bens intanxibles ou inmateriais ocupan un lugar non menor aquelas personalidades que ao longo do tempo teñen deixado unha pegada perdurable na memoria colectiva ou aquelas outras que, ás veces esquecidas ou non recoñecidas, expresan na súa traxectoria fitos senlleiros para a vida colectiva. Hoxe queremos recuperar dende Tudensia unha desas figuras olvidadas pero que no seu momento histórico tiveron unha pegada significativa na vida social e colectiva da nosa cidade e de alén dos seus termos xeográficos. As novas demandas sociais se expresan tamén na historiografía que investiga aos grupos sociais discriminados ou marxinados nos diferentes momentos do pasado. Retrato de Emma Álvarez Besada, foto da orla da Facultade de Medicina de Madrid, 1931 Unha revis...

A fábrica de galletas "La Peninsular"

Temos sinalado neste blog en diversas oportunidades o descoñecemento que posuimos da historia contemporánea de Tui fronte a outros períodos históricos moito mais investigados que a nosa historia mais recente. Aspectos como a vida política tudense na primeira metade do século XX seguen esperando un achegamento como tamén os procesos e dinámicas socias desenvolvidos no noso territorio. Hoxe ofrecemos en Tudensia un post sobre a fábrica de galletas “La Penínsular” que abrangue case medio século da vida económica tudense. Achegamos a información ofrecida polo profesor de historia económica da Universidade de Santiago de Compostela, Angel Ignacio Fernández González, no seu blog “Galicia Agraria” nun documentado post sobre a industria de galletas en Galicia nos principios do século XX. Aportamos a rica e moi completa información que achega profesor Fernández algunha pequena referencia da nosa autoria colocadas como notas. http://galiciaagraria.blogspot.com.es/2012/03/gall...

Lembranza agradecida a Xabier Añoveros

Onte á tarde, nos comezos de setembro, cando xa as horas diúrnas minguaron, o aire nos anticipa a proximidade do outono e as conversas se centraban nestas intranscendencias, recibín a triste noticia do falecemento, no Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, de Xabier Añoveros Trías de Bes, navarro de berce, barcelonés de vida e traxectoria e tudense de corazón.   “ Tuy (con i grego como adoitaba a escribir pois con este arcaísmo semellaba reflectir mellor a antigüidade da nosa cidade) es una ciudad de la que estoy enamorado desde hace muchos años ” e, como é propio dun noivo, a esta vella cidade lle ten dedicado horas, estudos, e moi especialmente un agarimo permanente centrado na súa querida “Casa da Canicouba”. O seu noivado e posterior matrimonio con Julia García-Valdecasas Salgado, filla da tudense Julia Salgado Peñarredonda, o ligou dende 1968 a este outeiro pétreo sobre o Miño, que é Tui. Non sei se foi a longa tradición tudense da familia de Julia, o rico arquivo da Casa da Ca...