O legado dunha comunidade está conformado por un conxunto de bens materiais, que adoitamos denominar patrimonio, xunto cun amplo abano de elementos inmateriais que definen o seu carácter e a súa pervivencia no tempo.
Entre
estes bens intanxibles ou inmateriais ocupan un lugar non menor aquelas
personalidades que ao longo do tempo teñen deixado unha pegada perdurable na
memoria colectiva ou aquelas outras que, ás veces esquecidas ou non
recoñecidas, expresan na súa traxectoria fitos senlleiros para a vida
colectiva.
Hoxe
queremos recuperar dende Tudensia unha desas figuras olvidadas pero que no seu
momento histórico tiveron unha pegada significativa na vida social e colectiva
da nosa cidade e de alén dos seus termos xeográficos. As novas demandas sociais
se expresan tamén na historiografía que investiga aos grupos sociais
discriminados ou marxinados nos diferentes momentos do pasado.
Retrato de Emma Álvarez Besada, foto da orla da Facultade de Medicina de Madrid, 1931 |
Unha
revisión crítica do papel das mulleres nos procesos colectivos, nos procesos
históricos, implica reinterpretar momentos do noso pasado cunha visión
superadora dos parámetros patriarcais que, ata agora, dominaba amplamente a
nosa visión histórica. Deste xeito, pescudar no papel da muller na sociedade,
sacar á luz a súa achega esencial ao desenvolvemento histórico son novos retos
para os historiadores.
Un
dos elementos que marca o proceso histórico de incorporación da muller á unha
vida social de seu ven dada polo seu acceso aos estudios universitarios. Ata
1910 a muller non podía acceder ao ensino universitario en igualdade de
condicións cos homes.
Todo
comezou en España cando en 1841 Concepción Arenal atreveuse a cursar estudos na
Universidade Central de Madrid disfrazada de home, aínda que foi descuberta o
Reitor permitiu que finalizara os seus estudos. En 1868 foi Emilia Pardo Bazán
quen volveu a cuestionar o “status quo” matriculándose na mesma Universidade
con gran escándalo.
En
1882, unha Real Orde acabou co baleiro legal e suspendeu a admisión das
mulleres no Ensino Superior, prohibindo a súa matriculación en calquera
establecemento docente.
Seis
años despois, en 1888, acordaron que as mulleres podían ser admitidas como
alumnas de "ensino privado". Si algunha solicitaba unha matrícula
oficial, era a “superioridade”, mesmo o propio Consello de Ministros, quen
resolvía cada caso segundo as circunstancias da interesada.
Será
o 8 de marzo de 1910 -curiosa coincidencia de data- cando se aprobe unha Real
Orde que autoriza “por igual la matrícula de alumnos y alumnas”. Ata 1910, tíñanse
matriculado na universidade 77 mulleres, e tan so 36 conseguiron licenciarse.
Despois desta lei todo mudou. A presenza feminina na universidade se disparou
nos anos 20. Das 21 alumnas matriculadas no curso 1909-1910 se pasa a máis de
2.000 en 1935.
A
primeira alumna que se matriculou en España foi María Elena Maseras en 1872 na
Facultade de Medicina da Universidade de Barcelona. Con todo, Elena non puido
exercer de médico e dedicouse ao ensino. A primeira en licenciarse foi Dolors
Aleu i Rise, que se matriculou en 1874 na Facultade de Medicina de Barcelona e
terminou os seus estudos en 1879. Pero non obtivo o permiso para facer o exame
ata o 4 de abril de 1882. Martina
Castells i Ballespí, foi a primeira muller en alcanzar un doutoramento o 4 de
outubro de 1882.
En
Galicia, a primeira universitaria foi Manuela Barreiro -de Viveiro-, en
Farmacia, mesmo antes da referida orde de 1910, concretamente en 1900. Debido
ás limitacións impostas ás mulleres na época, tivo que solicitar permiso (que
finalmente lle foi concedido) para matricularse e para exercer a súa profesión.
No escrito dirixido ao ministro de Instrución Pública e Belas Artes, indicaba
que os estudos realizados debían habilitala “para o exercicio dunha profesión
que sempre creu propia ao seu sexo e na que pretende achar ocupación útil para
si e para a sociedade”.
As
primeiras que pisaron as aulas da Facultade de Medicina de Santiago de
Compostela foron as irmás Fernández de la Vega (1913), naturais de Vegadeo;
Olimpia Valencia López (1919), natural de Baltar, en Ourense; Mª Luisa
Fernández Cascallar (1920), de Pontevedra; María Piñeiro Estrela (1921), de
Santiago e María Freire Garabal (1921), natural de Montevideo/Uruguai, e de
familia compostelá. A esta vangarda sumáronse estudantes de Farmacia, sendo as
cinco primeiras matriculadas as irmás Mariña e Manuela Caldeiro Calvo, Sara
Fernández Casas e María López Cotarelo (as catro no ano 1914) e María García
Berdiales (1917).
Esta
introdución nos contextualiza a figura de Emma Álvarez Besada a primeira
tudense en licenciarse na Universidade, concretamente na Facultade de Medicina
de Santiago de Compostela no ano 1924. Recuperar hoxe a súa figura resulta unha
acción de xustiza pois destaca o seu carácter pioneiro no acceso ao ensino
superior.
Emma
Álvarez Besada, nace en Tui o 21 de abril de 1906, filla do matrimonio entre
Juan Manuel Álvarez Cordero, farmacéutico,
e Raquel Besada López, ambos naturais de Baiona e residentes en Tui. O
seu pai tiña a botica no paseo de Colón, logo Augusto G. Besada, e tivo unha
intensa actividade social e política na nosa cidade (foi concelleiro en varios
períodos -en 1924 con Benito Pérez e logo ata 1927 con Estanislao Ferreira
Martín de Argenta- foi tamén membro da Junta Regionalista de Tui que organizou
os Xogos Florais de Galicia celebrados en Tui en xuño de 1891).
Juan Álvarez Besada, fotografía de Gonzalo Gutiérrez |
Álvarez
Cordero levanta a súa casa e botica no ano 1896 nun edificio, na daquela rúa
Colón nº6, construído polo mestre de obras José Fernández, responsable doutros
inmobles na cidade (como o de Félix Rodríguez ou de Donato Torres nas rúas
Ordoñez e Olmo respectivamente)[i]
Este
matrimonio forma unha familia numerosa con nove fillos: Raquel. Juan, Álvaro,
Carlos, Emma, Amparo, Rita, Jaime e Gonzalo. Nesta ampla proxenie cabe lembrar
a Juan, que continua a tradición familiar licenciándose en Farmacia no ano
1918; cando este morre en 1940 faise cargo da farmacia Carlos, tamén licenciado
na Universidade de Santiago en 1926. Álvaro, perito químico industrial pola
Escuela Industrial de Tarrasa, fíxose cargo da droguería en Tui creada xunto á
farmacia polo seu pai. Amparo Álvarez Besada obtivo o título de bacharel en
1924, sendo despois funcionaria no Ministerio de Comercio en Madrid; foi a que
máis relación familiar tivo con Emma xunto a súa irmá Rita. Esta formouse como
enfermeira en Madrid. Jaime fixo estudos de Belas Artes na Escola de San
Fernando en Madrid, rematando a súa vida como catedrático de Debuxo no
Instituto Feminino de Pontevedra. Tamén o seu irmán Gonzalo cursou Belas Artes
en Madrid, ademais de licenciarse en Veterinaria en León; foi veterinario
municipal en Tui, e logo profesor de debuxo no Instituto Laboral tudense no que
foi director ata que obtivo por oposición a cátedra no Instituto Santa Irene de
Vigo. Foi
tamén alcalde de Tui durante catro meses en 1957.
Juan Álvarez Cordero e Raquel Besada López, 1895, fotografía de Pedro Varela |
Fotografía da familia Álvarez Besada: os fillos Gonzalo, Jaime, Rita, Carlos, Amparo, Emma, Raquel, Álvaro y Juan; os pais, Raquel Besada e Juan Álvarez. Agosto 1932 |
Pola
súa banda, Emma obtivo o Grado de bacharel no Instituto de Pontevedra -daquela
único centro na provincia-, con título expedido o 7 de outubro de 1924. Comezou
de seguido a carreira de Medicina na Universidade de Santiago de Compostela en
1924, trasladando o expediente á Universidad Central de Madrid en 1926; retorna
en abril de 1929 á de Santiago e, de novo, a Madrid en 1930 onde termina a
licenciatura en 1931. A investigadora Xoana Pintos subliña: “As súas
cualificacións son notables”.[ii]
Achegamos,
por xentileza do seu sobriño Álvaro Álvarez Caramés, unha fotografía de 1925,
en Santiago, dos alumnos que estaban cursando Medicina. No centro o catedrático
de Patoloxía Médica, Miguel Gil Casares, que, posiblemente, fora o Decano nese
momento. A súa dereita está Emma, 19 años; e a súa esquerda figura Carmen
Martín Castro, de Vigo, que terminaría con Emma os estudos en Madrid.
A
súa licenciatura coincide cos primeiros dias do novo goberno republicano e son
recibidas por diversos medios de comunicación como “las primeras médicas de
la República”, titular publicado no xornal gráfico “Ahora” de Madrid no seu
número de 2 de xullo de 1931 co seguinte texto, do xornalista José Díaz Morales
-logo acreditado guionista e director de cine-, acompañado de diversas fotografías
que de seguido reproducimos:
Emma Álvarez Besada, figura sinalada cun punto amarelo |
En la facultad de Medicina de Madrid se han licenciado,
al terminar este curso cuatro muchachas. Son las primeras “médicas” de la
República. Modernas, estudiosas, independientes...
Beatriz López de Ocaña, Bernardita Torres, Emma Álvarez
Besada y Salvadora Ortiz Cánovas pertenecen a la nueva generación en quien
tiene España puestos los ojos. Generación que luchó contra todos los atropellos
de la fuerza. Fueron los estudiantes, especialmente los de Medicina, los que
primero y mas tenazmente defendieron el triunfo de la Libertad. ¡Cuantes veces
al frente de manifestaciones y de las luchas, figuraron algunas de estas
mujercitas, estudiantes ayer y a las cuales aleja de las aulas el título que
acaban de conseguir!
En el laboratorio de Histología. Por la puerta entre
abierta llega el rumor de los exámenes. Gritos de júbilo, murmullos de rabia.
Aprobados, suspensos. Las cuatro nuevas “médicas” estudiantes de ayer no
hablan. Los ojos, lejanos, se interrogan unos a otros. Por fin, una de ellas
dice:
“Ya no nos examinaremos más. ¡Ya no somos estudiantes!”
Y en la voz se adivina la nostalgia de un tiempo que
acaba de pasar y ya es solo un recuerdo.
Emma Álvarez Besada, figura sinalada cun punto amarelo |
Hacia la calle. En los pasillos se incorporan algunos
compañeros. Enhorabuenas, augurios de ganancias profesionales. Las simpáticas
muchachas, rodeadas por el corro de los camaradas jubilosos, aguantan el
chaparrón de las últimas bromas universitarias. Cuando llega la hora de las
declaraciones políticas, Beatriz López de Ocaña se define como socialista. Y
asegura que debe ser un ideal para la mujer la conquista del voto. Otras
conquistas vaticinan maliciosamente sus compañeros de carrera a estas cuatro
hermosas jovencitas que ya lograron ser libres, independientes, dueñas de si
mismas y del incierto porvenir.
El laboratorio, la puericultura y el pueblo
Hablando de él se tornan graves las caras risueñas. La
perspectiva de la lucha es siempre dura e ingrata.
Trece años de carrera. Ya son licenciadas en Medicina.
Estas últimas horas de las aulas que inician un interrogante en su vida de
muchachas estudiosas, nos las podrán nunca olvidar.
J. Díaz Morales
Emma
forma parte pois dunha xeración de mulleres que accedían as aulas
universitarias acreditando a súa capacidade e rompendo as barreiras sociais que
limitaban a presenza pública da muller. Hai un debate social nestas primeiras
décadas do século XX centrado na necesaria rexeneración de España, logo da
crise do 1898, onde estas mulleres que comezaban a acceder aos estudos
superiores terán tamén o seu papel e se conforman iniciativas tanto laicas como
católicas para atender a esta demanda feminina.
Neste
tempo agroman diversos organismos inspirados pola Institución Libre de
Enseñanza: a Junta para Ampliación de Estudios (1907), a Residencia de
Estudiantes (1910), a Residencia de señoritas (1915), o Centro de Estudios
Históricos e o Instituto Nacional de Física y Química.
No
ámbito católico tamén agroma esta preocupación e no que atinxe á educación
feminina a principal iniciativa é a impulsada por Pedro Poveda que funda
(arredor de 1913) a Institución Teresiana.
Unha
ampla cita da profesora Mercedes Montero contextualiza esta situación na que,
como veremos, participa de xeito protagonista a tudense Emma Álvarez Besada.
Poveda percibió también este activo femenino. Su idea era
nueva en el ámbito del catolicismo social: preparar maestros laicos para ocupar
puestos oficiales en las estructuras estatales, organizarlos para que se
ayudaran, formarlos en los nuevos métodos pedagógicos, darles una honda
preparación profesional y cristiana para que fueran capaces, con ciencia y
doctrina, desde sus puestos, de regenerar a España. Una idea tan nueva requería
igualmente una tierra nueva, un terreno virgen también. Y ahí estaban las
mujeres, con sus luchas personales y tantas veces solitarias, para avanzar en
el conocimiento. Poveda trabajó primero maestras, pero su objetivo era la
educación superior. No hay que olvidar que por entonces –en 1909– se había
creado en Madrid, por iniciativa de la Junta, el centro docente más moderno y
mejor equipado de España: la Escuela Superior del Magisterio, entendida como un
centro de nivel universitario. Ingresar en él era notablemente más difícil que
matricularse en cualquier Facultad
La Institución Teresiana fundó su Residencia
universitaria en Madrid en el mes de marzo de 1914. La Residencia de Señoritas
de la ILE nació en la misma ciudad en septiembre de 1915. El centro teresiano
no pasó desapercibido en la Escuela Superior del Magisterio. En el verano de
1915, cuando se estaba preparando el comienzo de la Residencia de Señoritas,
hubo un intento por parte de Castillejo y María de Maeztu para unir ambas
iniciativas. El asunto no prosperó, pues Poveda entendió que aquello supondría
el fin de su independencia para formar universitarias cristianas. Este
desencuentro inicial no impidió que tanto Maeztu como Carmen Cuesta –que sería
directora de la Residencia Teresiana desde 1918– mantuvieran un contacto vivo y
se apreciaran mutuamente; aunque mutuamente también aspiraran a convencerse. En
ambas Residencias se intentó crear un ambiente propio de la inteligencia, de
ayuda mutua, de contacto con mujeres más mayores, ya formadas. Se dio prioridad
a los libros, a los idiomas, a las actividades culturales, a las conferencias,
a la vida intelectual. Si la Residencia de Señoritas recibió en sus salones a
lo más selecto que pasaba por Madrid, las muchachas de la Residencia Teresiana
acudían a todos los lugares donde bullía la cultura, como el Ateneo o la
Biblioteca Nacional. Los precios incluso fueron muy similares a partir de la
década de los 20, poniendo con ello de manifiesto que se dirigían al mismo
segmento social. Hubo frases que se repitieron casi al pie de la letra en una y
otra Residencia, al hablar de lo que era su espíritu esencial, el ambiente de
familia. En la Residencia Teresiana añadían: de familia cristiana. De familia
española bien organizada en su régimen moral, manifestó constantemente María de
Maeztu respecto a la Residencia de Señoritas (…)
Es cierto, por otra parte, que la influencia pública de
la Residencia de Señoritas fue mucho más amplia que la de la Residencia
Teresiana. Gracias a la colaboración del Instituto Internacional y al hecho de
ser un organismo de la Junta para Ampliación de Estudios, con la influencia
intelectual y política que eso llevaba consigo, la Residencia de Señoritas se
convirtió en un verdadero foco de cultura femenina durante sus años de vida.
Todas las vanguardias de los años 20 encontraron eco entre sus paredes. Las
intelectuales, poetas o escritoras de aquella época pasaron de una forma u otra
por la Residencia: Ernestina de Champourcin, Concha Méndez, María Zambrano,
Gabriela Mistral (Premio Nobel de Literatura posteriormente), Carmen Conde,
María Goyri, María Moliner... Por no hablar de Victoria Kent, la mujer que
durante muchos años fue la que más alto había llegado en la vida política
española (…)
La superior relevancia pública de la Residencia de
Señoritas no puede hacernos olvidar que, a pesar de todo, la mujer
universitaria española era un fenómeno residual. A comienzo de los años 30, tan
solo el 6% de los estudiantes de Facultad eran mujeres. Nos llevaban la
delantera prácticamente todos los países del ámbito occidental (…) En el primer
tercio del siglo xx muchas de las mujeres más notables no tuvieron carrera
universitaria. Se pueden citar numerosos ejemplos. Carmen de Burgos, fue una
conocida periodista. Margarita Nelken ocupó un escaño parlamentario. Federica
Montseny fue ministra de Sanidad durante la Guerra Civil. Hubo buenas
escritoras y poetas que nunca fueron a la Universidad: Concha Espina, María
Lejárrerga, Emilia Pardo Bazán, Concha Méndez o Ernestina de Champourcin.
Tampoco pisaron las aulas superiores pintoras como María Mallo, pedagogas como
Concepción Sainz Otero, o damas tan cultas como Zenobia Camprubí, esposa de
Juan Ramón. Todas ellas realizaron aportaciones de relieve en su entorno, a
pesar de no haber cursado estudios superiores.[iii]
A
Residencia de Universitarias de Pedro Poveda xorde do seu proxecto de formación
da muller que levaba adiante dende 1911
-ao ano do acceso da muller á Universidade- coa creación de Academias e
Centros Pedagóxicos en diversas cidades: Oviedo (1911), Linares (1912) de onde
era natural e Xaén (1913).
En 1914, Poveda se fija en quienes han de formar a los
maestros. Quiere hacer algo para los futuros profesores de las Escuelas
Normales y abre en Madrid, la única ciudad con Escuela Superior del Magisterio
(Pedagogía), una Residencia Universitaria Femenina, para estudiantes de ese
centro con rango universitario, inspirándose en los más serios proyectos
existentes y contando con un grupo de colaboradoras preparadas y que compartían
la idea y el proyecto. Resultó ser la primera de España en su tipo y se llamó
“Academia Teresiana”. Tuvo su primer domicilio en la c/ Goya, 46. Sin embargo,
la residencia no solo admitió a estudiantes de Pedagogía. Desde su fundación,
admitió a jóvenes que querían preparar otras licenciaturas universitarias.
San Pedro Poveda Castroverde |
Se abre el 25 de marzo. El 11 de mayo llega la primera
alumna a la Academia, Victoria Kent. Prepara el examen de ingreso en la Escuela
Superior del Magisterio y estudia en la Residencia todo el verano. No aprobó el
examen y no continuó en la residencia. Más adelante, cambió el rumbo de sus
estudios. La nueva Residencia pasa por varios domicilios: Cuesta de Santo
Domingo, Serrano… El último domicilio de la Residencia, cuando estalla la
guerra civil fue en la calle Alameda, 7.[iv]
Emma
cando chega a Madrid para completar o seu doutoramento en Medicina vai residir
nesta Residencia Universitaria da Institución Teresiana, integrándose na súa
vida académica e formativa. En 1932 os pais se establecen en Madrid, onde
varios dos seus fillos cursarán estudos, e Emma se traslada a esta casa
familiar. A súa nai falece no ano 1933 e o seu pai en 1935, integrándose logo
definitivamente na vida teresiana.
A
directora da cátedra de historia da institución teresiana nas aporta algúns
datos biográficos correspondentes aos anos da II República: En 1933 fue
profesora en el curso de preparación para Auxiliares Sanitarias de Instrucción
Pública, organizado por la Federación de Amigos de la Enseñanza (FAE), Y
profesora de la asignatura de Anatomía y Fisiología en el Instituto Católico
Femenino de Madrid en 1933 y 1934, y en la Casa de la Estudiante de la calle
Mayor 70 para alumnas de Medicina en 1935 y 1936. También en 1936
realizó un curso de “Higiene escolar para médicos” organizado por el Servicio
Médico Escolar del Estado, dependiente del Ministerio de Instrucción Pública y
Bellas Artes; y en el mes de mayo solicitó tomar parte en el Concurso de
Higiene Escolar convocado por la Inspección Médico-Escolar. En el mismo año
participó en un cursillo sobre Fundamentos fisiológicos de la educación física
impartido en la Facultad de Medicina de la Universidad Central.
Emma Álvarez Besada, 1926 |
Pero
a estadía de Emma Álvarez Besada na Residencia Universitaria e o coñecemento da
obra que leva adiante Pedro Poveda e Josefa Segovia, cofundadora e primeira
directora da Institución Teresiana, marcan a súa existencia para sempre, pois
no ano 1934 Emma Álvarez Besada ingresa nesta organización de laicos católicos,
a Institución Teresiana, á que ficara vencellada ata a súa morte, vivindo dende
aquela nos centros desta organización na vida comunitaria que élles propia.
Esta
Institución Teresiana foi fundada en 1911 por Pedro Poveda, canonizado en 2003,
como una asociación de laicos, especialmente mulleres, que buscan a promoción
humana e a transformación social mediante a educación e a cultura, dende a súa
vocación ao servizo da Igrexa católica. No ano 1934 Emma Álvarez Besada
solicita o seu ingreso nesta asociación traballando dende aquela no ámbito
educativo e de axuda á formación de mozas universitarias, especialmente ás
estudantes de Maxisterio, que como recollíamos anteriormente é o ámbito
preferente de actuación da Institución Teresiana.
A
persecución relixiosa se agrava en Madrid unha vez que comeza a guerra civil e
tamén resulta afectada a propia Institución Teresiana e os seus integrantes. De
feito, Emma nesas xornadas reside no domicilio familiar xunto con outras
compañeiras teresianas e nese lugar coñecen a noticia da detención do seu
fundador Pedro Poveda, que foi dos primeiros detidos tras o golpe militar, en
concreto o 27 de xullo tras celebrar misa no centro da Institución en Alameda,
7 de Madrid catro milicianos o levaron, sendo fusilado na madrugada do 27 ao 28
de xullo.
As
integrantes da Institución preocupadas pola detención e ao carecer de noticias
ao respecto deciden buscar ao seu fundador e neste episodio Emma Álvarez Besada
ten o protagonismo, recollemos un dos relatos sobre este episodio[v]:
el 28 de julio de 1936. Emma, con María Domínguez
Astudillo, que realizaba el doctorado en la Facultad de Ciencias, localizaron
el cuerpo de Pedro Poveda en el cementerio del Este de Madrid pocas horas
después de ser fusilado. Hecho afortunado que hizo posible su enterramiento en
el panteón familiar. Ambas dejaron un detallado relato de cómo se había
producido. Selecciono del escrito por Emma:
“Al día siguiente, martes 28, [Pedro Poveda había sido
detenido la mañana del día 27] María [Domínguez] Astudillo después de
desayunar, se disponía a salir con Remedios [una empleada] para llevar a cabo
el plan previsto y aprobado por la Srta. Grosso: ver a un primo suyo, que para
esa hora ya tendría hechas algunas indagaciones, ir a la Casa de Campo, lugar
donde se sabía fusilaban a muchos, etc. entonces le pedí que me llevara con
ella dejando a Remedios para ayudar a mis hermanas. Aceptó enseguida. Y cuando
íbamos a salir, nuestra muchacha –Lucía- me abordó diciendo: “Srta. Emma, sé
que van en busca de una persona detenida ayer. Tengo un tío empleado municipal
encargado, estos días, de la recogida de cadáveres. Quizás les podría dar
algunas pistas. ¿Por qué no van a su casa?
[…] A Astudillo le pareció bien y Lucía nos acompañó
porque era una calle a medio urbanizar, con desmontes y casuchas sin perfecta
numeración y nada fácil de dar enseguida con la casa. Tuvimos la suerte de
encontrarle allí. Era un día de descanso semanal, cosa que ignorábamos. María
le expuso sus planes y él nos aconsejó que no fuéramos a la Casa de Campo. No
acercarse a la verja, nos dijo, es muy peligroso. […]
- ¿Por qué no van al Cementerio del Este? Ahora hemos
recibido la orden de llevar todos los cadáveres a ese Cementerio.
Nos despedimos muy agradecidas y una vez en la calle
Alberto Aguilera despedimos a Lucía y preguntó Astudillo ¿dónde vamos primero,
a ver a mi primo o al Cementerio?
- Mire, ahí viene un tranvía 49 que nos lleva
directamente a Ventas y desde allí queda cerca el Cementerio. Ganamos tiempo
empezando por ahí. Y así lo hicimos. […]
Andaba por allí un guarda. Le expusimos nuestro deseo de
entrar y nos llevó. […] entramos en la parte llana que circunda la Capilla. De
repente una exclamación de María ¿Pero si es el Padre?, ¿es posible?
Apresuramos el paso y ella cayó, sollozando a sus pies. Yo
quedé helada, sin poder pronunciar palabra. Quise levantarla del suelo. No me
fue posible. Continuaba diciendo sin respeto humano: en su vida no hizo más que
el bien a todos, era el padre de los pobres... Por mi parte clavaba los ojos en
aquellos hombres queriendo adivinar sus intenciones. Nos miraban con odio. Unos
debían ser empleados del cementerio. Los otros no tenían aire de milicianos.
Me preguntaron si era alguien de nuestra familia.
Respondí que no, aunque le estimábamos y queríamos como si lo fuera. ¿Se trata
quizá, de un sacerdote? Sí. ¿Cómo se llama? D. Pedro Poveda Castroverde. Tiene
un hermano Juez del Tribunal de Menores. ¿Podemos sacarle? Sí. ¿Y permitirán
enterrarle con los de su familia? Precisamente hace meses que murió su madre.
Sí, sí […]
María tenía prisa. Urgía comunicar la terrible noticia.
Nos despedimos de aquellos hombres diciendo que íbamos a avisar a la familia.
Apenas comenzamos a andar nos llamaron. ¿Queréis el sombrero? Sí, contestamos.
[…]
Astudillo comunicó telefónicamente con D. Carlos [Poveda
Castroverde] y con la Academia Veritas. En ambos sitios contestaron que salían
inmediatamente para el cementerio. […]
Emma
Álvarez Besada manterá ao longo da súa existencia a súa pertenza a esta
Institución Teresiana formando parte do núcleo central de dirección da mesma.
Será unha colaboradora permanente de Josefa Segovia, directora das teresianas á
que acompaña en numerosas xestións e viaxes. Por exemplo, en 1946 acompaña a
Josefa Segovia nunha audiencia en Roma co Papa Pío XII, e manterá sempre esta
proximidade, sendo a súa médico persoal e así a acompaña na operación á que foi
sometida o 25 de marzo de 1955; Josefa Segovia faleceu ao catro días.
Emma Álvarez Besada, 1955 |
De
1940 a 1949 foi directora da Residencia Universitaria Teresiana de Madrid, na
rúa San Mateo, 7; atención ás universitarias que retomou no Colexio Maior
Fonseca da Universidade de Santiago de Compostela durante o curso 1964-1965. De
1951 a 1957 desempeñou a dirección das actividades da Institución Teresiana en
Madrid. Posteriormente, seguiu compartindo diferentes actividades xunto ao exercicio
da medicina, principalmente no ámbito de la Institución Teresiana. Pertenceu desde
1944 á Hermandad Médico-Farmacéutica de San Cosme y San Damián de Madrid.
Mantivo
sempre a súa relación coa familia e visitou Tui en diversas oportunidades,
entre elas en 1951 no decurso dunha visita a Portugal, Galicia e León xunto a
Josefa Segovia.
O
19 de xaneiro de 1985 falece en Santa María de los Negrales, Alpedrete (Madrid).
Esta casa, situada na Serra de Guadarrama, comeza sendo un lugar dedicado á
formación das persoas vinculadas á Institución Teresiana, destacando o feito
que na súa capela está a tumba do seu fundador, san Pedro Poveda, e da súa
primeira directora, Josefa Segovia. Tamén neste lugar repousan os restos de
Emma Álvarez Besada.
Agardamos
que esta breve achega biográfica á figura de quen foi posiblemente a primeira
muller tudense en matricularse nas aulas universitarias e, sen dúbida algunha,
a primeira doutora en Medicina natural de Tui, sirva para afondar nunha
historia de vida, como a de Emma Álvarez Besada, que a pesar do seu
descoñecemento público ten deixado un legado frutífero tanto polo seu carácter
pioneiro no acceso da muller aos estudos universitarios como pola súa
dedicación de vida a favorecer a formación universitaria de tantas e tantas
mulleres a través do seu traballo na Institución Teresiana.
Réstame
agradecer a colaboración dos seus sobriños Gonzalo Álvarez Jurado e, moi especialmente,
de Álvaro Álvarez Caramés que me proporcionou xenerosamente datos, textos e fotografías
para este post, que sen a súa achega non sería posible.
[i] Vila,
Suso: Dinámicas urbanas en la frontera del Miño durante el siglo XIX:
sociedad y arquitectura en Tui y Valença. Tese de doutoramento, USC, 2017, p. 290. Sinala que este inmoble segue o modelo
da casa de Ignacio García no Paseo da Corredoira nº 23, edificada poucos anos
antes.
[ii] Pintos Barral, Xoana: As
mulleres nos estudos experimentais na Universidade de Santiago: 1910-1960
Tese de doutoramento. USC
[iii]
Montero, Mercedes: “El acceso de la mujer española a la universidad y su
proyección en la vida pública (1910-1936) Comparación de las iniciativas de
Pedro Poveda y de la Institución Libre de Enseñanza” en
[iv] https://www.consejocolegiosmayores.es/cien-anos-del-cmu-padre-poveda/
(consulta 12.09.2024)
[v] Relato
proporcionado por Consuelo Flecha da Cátedra de Estudios da Institución
Teresiana, a quen agradezo a súa colaboración para a redacción deste post.
Comentarios
Publicar un comentario