Ir al contenido principal

Exposición "Prateiros xudios e conversos en Tui"

Ata finais do mes de outubro a Capela das Reliquias ou San Telmo da Catedral de Tui acolle unha exposición organizada pola Concelleria de Cultura do Concello de Tui e o Cabido da Catedral coa colaboración do Museo Diocesanos e a Asociación de Amigos da Catedral. A exposición titulada “Prateiros xudios e conversos em Tui” está comisariada por José Ramón Fernández e Suso Vila e realiza un achegamento a diversos obxectos mobles da Catedral realizados por ourives xudíos e/ou conversos, abrindo novas perspectivas para a valorización do conxunto patrimonial que custodia a nosa Catedral.

Achegamos os textos que figuran da devandita exposición dos xá citados comisarios da mesma pois resultan de interese e de seguro que animaran algún dos nosos lectores a visitar esta exposición organizada co gallo das Xornadas Europeas da Cultura Xudía celebradas na primeira fin de semana deste setembro.




agalega.info - Videos das noticias dos informativos da TVG

Video emitido no programa da TVG "A revista fin de semana"

PLATEROS JUDIOS EN TUI

Omnis vir sapiens, quibus dedit Dominus sapientiam et intellectum, ut scirent fabre operari, quae in usus sanctuarii necessaria sunt

Ex. 36, 1

“ artesanos a quienes el Señor había dotado de habilidad y talento para realizar con inteligencia los trabajos del Santuario “

Esta muestra “Prateiros Xudios en Tui” dentro de la “Xornada Europea da Cultura Xudia” trata de dar a conocer una parte de las obras de arte del patrimonio tudense, que tienen en común su autoría a manos de judíos o judíos conversos y que nos hablan de una ciudad, Tui, que contaba con la presencia de una comunidad judía importante. La importancia la podemos constatar a través de la existencia de un cementerio y sobre todo de una sinagoga que nos trasmite la realidad de una comunidad activa y de cierto tamaño. Comunidad en la que tras el decreto de expulsión de 1492 se produce una diáspora sólo remediada tras el decreto de expulsión de 1497 en Portugal y sobre todo con la instalación en 1522 del tribunal de la inquisición en Coimbra que hizo que muchos judíos conversos escaparan de nuestro vecino Portugal y se instalasen de nuevo en Tui.

La presencia del oficio de platero dentro de esta comunidad no es una excepción dentro del panorama social de la época. Orfebres judíos y cristianos realizaban su trabajo dentro de las distintas ciudades si bien los judíos tenían unas circunstancias que favorecían su profesión. Por un lado muchos judíos ejercían de cobradores de impuestos para la corona la que facilitaba el acceso a metales preciosos por parte de estos artífices, la otra singularidad es la necesidad de objetos realizados en metales preciosos para la celebración del culto hebraico. Así tenían que ser objetos preciosos los atributos de la Torá (la Corona y los Rimmonin), la copa del Kidesh, la caja de la Mezuá, la fuente del Sech y la cajita de las especias para la Pascua, los candelabros del Sabath y el de Hanuka además de los estuches para las Filacterias. Esto hizo del platero un oficio necesario dentro de la comunidad como también lo sería el de carnicero para asegurar la pureza de los alimentos.

Tui contó como hemos dicho anteriormente con una Sinagoga, hecho que hace imprescindible la existencia de esos plateros, orfebres que también trabajan para comitentes cristianos como eran el Cabildo Catedralicio u otras instituciones religiosas. Las piezas que se muestran en esta exposición son piezas utilizadas exclusivamente en el culto cristiano, por desgracia no conservamos ninguna pieza de las utilizadas en la Sinagoga, y que abarcan un período cronológico que va desde finales del siglo XV hasta principios del XVII, piezas todas ellas de un innegable valor y demostrando por parte de sus artífices conocimientos estilísticos de lo que se está haciendo en los núcleos más importantes de producción artística del momento. Así el cáliz gótico es un ejemplo singular de la orfebrería de finales del siglo XV. Los Cetros de las Dignidades una clara muestra de la utilización en la orfebrería de elementos arquitectónicos renacentistas o el Relicario de Copón de Coco, pieza única y excepcional de la platería española. Esperamos que con esta muestra conozcan una parte del patrimonio tudense que en muchas ocasiones pasa desapercibido y al mismo tiempo dar idea de la importancia de la presencia de la comunidad hebrea en la Edad Media en la ciudad de Tui.

José Ramón Fernández

PLATEROS JUDIOS Y CONVERSOS EN TUI

La importancia de la ciudad de Tui y de su comunidad judía ha repercutido a la hora de mostrar trazas de una actividad tan importante como fue la de los plateros. Tanto para la comunidad judía como para la cristiana, engalanar sus objetos litúrgicos y ceremoniales con materiales preciosos era algo fundamental, obligatorio para los hebreos e imprescindible para los ornamentos litúrgicos de la Catedral de Tui. De este modo se comprende la estrecha colaboración que los plateros judíos establecieron con el Cabildo tudense, y los objetos que han llegado hasta nosotros fruto de una larga tradición de buen hacer en el arte de la platería, no sólo con las comunidades judías medievales sino con los grupos conversos que permanecieron en la ciudad de Tui o llegaron hasta ella procedentes de Portugal en los siglos XVI y XVII.

En Tui en el siglo XV hallamos a varios plateros judíos trabajando para el Cabildo, como Abraam y Jaqó, quienes harían entre otras cosas una cruz para Pascua realizada en 1436 que pesaba doce marcos de plata, llevando como decoración más importante una imagen de Santa María y otra de San Juan. Otros plateros judíos aparecerán en este mismo siglo como el maestre Janín, Aaron Amín o David.

De este último sabemos de su especialidad, los aljofares, es decir las perlas, único artesano de estas características documentado en Galicia, y que revela la importancia comercial y la dinámica social de la ciudad tudense.

Con la expulsión de 1492, algunos plateros continuarán ejerciendo su oficio en la ciudad y para el Cabildo, como Aaron Amín, quien pudo hacer entre otras obras la famosa cruz procesional que dio el obispo Pedro Beltrán y que pesaba cuarenta y siete marcos de plata. Un hijo suyo, Pedro Amín continuaría la tradición familiar durante la primera mitad del siglo XVI, pudiendo ser responsable de obras como el bastón de plata de San Telmo (1529), la primitiva arca-relicario del santo o de la cabeza de San Binardo.

La persecución que de muchos conversos va a realizar la Inquisición en Portugal, y sobre todo la alerta que provocará la entrada en Galicia de muchos cristianos nuevos, mudará paulatinamente la imagen de convivencia que transmitía la presencia judía durante la Edad Media a una situación de tensión social, fruto del miedo a la delación.

Los plateros portugueses de origen judío llegarían a Tui a lo largo del siglo XVI y XVII trabajando para el Cabildo tudense en obras importantes. En 1528 tenemos un desconocido platero portugués realizando los cetros de las dignidades dejándolos inacabados, lo cual abriría las sospechas de su huída por motivos religiosos. Joam de Sosa, platero portugués vecino de Ourense y Tui, artífice de la cruz parroquial de O Porriño en el último cuarto del siglo XVI. Jacome Rodríguez, fallecido en 1606 y sepultado en Santo Domingo de Tui, sería acusado con posterioridad (1609) de haber fallecido en la ley de Moisés, mientras a su esposa, Catalina González, la acusaban de seguir cumpliendo con los ritos del Sabath. Otra mujer acusada por la Inquisición va a ser Catalina Gómez, esposa del platero Sebastián de Matos, entre otros motivos esgrimidos estaba guardar el Sabath y ayudar a una familia de Pontevedra a huir a Portugal. Atribuible al trabajo de Sebastián de Matos están las cabezas de plata de San Valerio, San Abundio y San Antimio además del brazo de plata de San Julián de Antioquia. El platero Cabezas también trabajará en Tui en la misma época que los anteriores, siendo investigada también su mujer por la Inquisición por ciertos comentarios en el lecho de muerte de su hermano, para que este no invocase a Cristo sino al Dios verdadero.

La importancia de Tui, la presencia de la Catedral y las necesidades del culto motivarán la creación de obras de platería, que en muchos casos serían responsabilidad de los plateros judíos y conversos, que a pesar del cambio social obrado tras la expulsión de 1492, seguirán trabajando y realizando obras de arte en esta ciudad.

Suso Vila

Comentarios

Entradas populares de este blog

Emma Álvarez Besada a primeira tudense doutora en medicina

O legado dunha comunidade está conformado por un conxunto de bens materiais, que adoitamos denominar patrimonio, xunto cun amplo abano de elementos inmateriais que definen o seu carácter e a súa pervivencia no tempo. Entre estes bens intanxibles ou inmateriais ocupan un lugar non menor aquelas personalidades que ao longo do tempo teñen deixado unha pegada perdurable na memoria colectiva ou aquelas outras que, ás veces esquecidas ou non recoñecidas, expresan na súa traxectoria fitos senlleiros para a vida colectiva. Hoxe queremos recuperar dende Tudensia unha desas figuras olvidadas pero que no seu momento histórico tiveron unha pegada significativa na vida social e colectiva da nosa cidade e de alén dos seus termos xeográficos. As novas demandas sociais se expresan tamén na historiografía que investiga aos grupos sociais discriminados ou marxinados nos diferentes momentos do pasado. Retrato de Emma Álvarez Besada, foto da orla da Facultade de Medicina de Madrid, 1931 Unha revis...

A fábrica de galletas "La Peninsular"

Temos sinalado neste blog en diversas oportunidades o descoñecemento que posuimos da historia contemporánea de Tui fronte a outros períodos históricos moito mais investigados que a nosa historia mais recente. Aspectos como a vida política tudense na primeira metade do século XX seguen esperando un achegamento como tamén os procesos e dinámicas socias desenvolvidos no noso territorio. Hoxe ofrecemos en Tudensia un post sobre a fábrica de galletas “La Penínsular” que abrangue case medio século da vida económica tudense. Achegamos a información ofrecida polo profesor de historia económica da Universidade de Santiago de Compostela, Angel Ignacio Fernández González, no seu blog “Galicia Agraria” nun documentado post sobre a industria de galletas en Galicia nos principios do século XX. Aportamos a rica e moi completa información que achega profesor Fernández algunha pequena referencia da nosa autoria colocadas como notas. http://galiciaagraria.blogspot.com.es/2012/03/gall...

Lembranza agradecida a Xabier Añoveros

Onte á tarde, nos comezos de setembro, cando xa as horas diúrnas minguaron, o aire nos anticipa a proximidade do outono e as conversas se centraban nestas intranscendencias, recibín a triste noticia do falecemento, no Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, de Xabier Añoveros Trías de Bes, navarro de berce, barcelonés de vida e traxectoria e tudense de corazón.   “ Tuy (con i grego como adoitaba a escribir pois con este arcaísmo semellaba reflectir mellor a antigüidade da nosa cidade) es una ciudad de la que estoy enamorado desde hace muchos años ” e, como é propio dun noivo, a esta vella cidade lle ten dedicado horas, estudos, e moi especialmente un agarimo permanente centrado na súa querida “Casa da Canicouba”. O seu noivado e posterior matrimonio con Julia García-Valdecasas Salgado, filla da tudense Julia Salgado Peñarredonda, o ligou dende 1968 a este outeiro pétreo sobre o Miño, que é Tui. Non sei se foi a longa tradición tudense da familia de Julia, o rico arquivo da Casa da Ca...