Ir al contenido principal

Reportaxe onte en "La Voz de Galicia": Piedra noble en el centro de Tui


O suplemento dominical de La Voz de Galicia de onte domingo 26 de abril de 2009 na sección “La Galicia bonita” publica unha reportaxe sobre Tui. O texto de Cristóbal Ramírez, é moi sinxeliño e con algun pequeno erro (coma considerar a Witiza coma suevo), as fotografias recomendables de Manuel Marrás e paga a pena ler o artigo no xornal pois gaña moito co traballo de maquetación. De todos os xeitos pódese consultar o texto e fotografias en:

http://www.lavozdegalicia.es/galicia/2009/04/24/00031240583089770515477.htm




Desde hace dos mil años: Piedra noble en el centro de Tui

Los franceses incendiaron sus barrios, ignorantes de que saqueaban la antigua capital del reino suévico en Galicia
Tui es una de esas ciudades que existen en toda Europa y que están resabiadas con la historia. Han sufrido, y mucho, por su situación fronteriza, a veces campamento para la agresión, a veces parapeto ante los ataques, siempre campo de batalla. En este caso el otro eran los portugueses con una sonora excepción: cuando las tropas invasoras de Napoleón Bonaparte tomaron posesión del territorio manu militari.
El hecho de haber sido levantada sobre una colina ocupada íntegramente desde el Medievo -laderas incluidas- ha traído como grata consecuencia que la ciudad nueva se expanda sin colisionar con la vieja. En otras palabras, el casco histórico se halla impecable, en perfecto estado de revista para el visitante. Con la catedral erguida piedra a piedra sobre lo que fue un castro, ese núcleo es considerado en el Cronicón de Sebastián de Salamanca la capital del reino suévico de Witiza en Galicia, con la duda no resuelta de si el palacio del monarca se hallaba en realidad en el cercano Pazos do Rei.
Desde luego, Tui conoció tiempos peores que los actuales, cuando los soldados franceses la ocuparon y, como quien dice, de la noche a la mañana se convirtieron en tropas sitiadas, porque los paisanos resultaron ser más bravos de lo previsto y los hostigamientos fueron tan constantes que los galos no podían salir de las murallas. Así que acabaron metiendo vergonzosamente el rabo entre las piernas y escaparon de entre los venerables parapetos graníticos con grandes dosis de enojo encima y escasa elegancia. Quizás por eso se dedicaron a la no menos vergonzosa tarea de incendiar indefensos barrios enteros, muy en línea con la táctica seguida en aquella España que, decía el emperador, iba a conquistar en plan paseo militar. Escribió el geógrafo Otero Pedrayo que «la frontera proporciona a Tuy una vida particular, de tránsito». ¿Se referiría, también, a acciones como esa?
Más prosaico, un texto del XVIII reza que las calles de la localidad, todavía capital de provincia, «son en cuesta, y sus edificios de mala estructura». La vida no era muy democrática por entonces, no: «El obispo, junto con este [se refiere al cabildo] es dueño de la ciudad, nombra justicia todos los años y algunos regidores añales además de tres o cuatro que son perpetuos». Y remataba: «No es lugar de comercio ni tiene más que el preciso para surtir de géneros la provincia».
¿Es esto hoy en día Tui? Por supuesto que no. En verdad que cuesta trabajo imaginarse dónde está la «mala estructura» de los edificios, porque, empezando por la catedral y siguiendo por las viviendas privadas, todo muestra granito. No hay cemento, no hay ladrillo, no hay asfalto. Es el reino de la piedra noble.
-->

En el siglo XVIII ya se comía bien: «Entré Quijote pero salí Sancho»

El hecho de ser ciudad fronteriza desde casi siempre ha permitido disponer de un buen ramillete de impresiones de viajeros. El periodista Juan Arias, quizás el mayor especialista actual en testimonios de personas que visitaron Galicia, publicó un excelente libro en Ediciós do Castro que se titula Viajeros por Galicia. Y, así, constata que por Tui entró Jerónimo Münzer, que procedía de Lisboa e iba a Compostela a caballo. Y que el conde de Carnarvon hizo lo mismo en 1827, también sobre cabalgadura, y nada más ver a los gallegos le parecieron «de más ruin aspecto que los españoles de otras provincias», tras lo cual recordaba que los portugueses soltaban el chascarrillo de que «Dios todopoderoso creó primero a los hombres y luego a los gallegos». El madrileño Pérez Nieva dice en 1896 que Tui tiene «tendencia céltica a encaramarse» como «un viejo gigante». Descriptivo es también el texto de Diego de Torres y Villarroel, que en 1737 paró en Tui y a la salida escribió: «Comido para tres días salí de aquesta morada, porque en ella entré Quijote, pero salí Sancho».

Comentarios

Entradas populares de este blog

Emma Álvarez Besada a primeira tudense doutora en medicina

O legado dunha comunidade está conformado por un conxunto de bens materiais, que adoitamos denominar patrimonio, xunto cun amplo abano de elementos inmateriais que definen o seu carácter e a súa pervivencia no tempo. Entre estes bens intanxibles ou inmateriais ocupan un lugar non menor aquelas personalidades que ao longo do tempo teñen deixado unha pegada perdurable na memoria colectiva ou aquelas outras que, ás veces esquecidas ou non recoñecidas, expresan na súa traxectoria fitos senlleiros para a vida colectiva. Hoxe queremos recuperar dende Tudensia unha desas figuras olvidadas pero que no seu momento histórico tiveron unha pegada significativa na vida social e colectiva da nosa cidade e de alén dos seus termos xeográficos. As novas demandas sociais se expresan tamén na historiografía que investiga aos grupos sociais discriminados ou marxinados nos diferentes momentos do pasado. Retrato de Emma Álvarez Besada, foto da orla da Facultade de Medicina de Madrid, 1931 Unha revis...

A fábrica de galletas "La Peninsular"

Temos sinalado neste blog en diversas oportunidades o descoñecemento que posuimos da historia contemporánea de Tui fronte a outros períodos históricos moito mais investigados que a nosa historia mais recente. Aspectos como a vida política tudense na primeira metade do século XX seguen esperando un achegamento como tamén os procesos e dinámicas socias desenvolvidos no noso territorio. Hoxe ofrecemos en Tudensia un post sobre a fábrica de galletas “La Penínsular” que abrangue case medio século da vida económica tudense. Achegamos a información ofrecida polo profesor de historia económica da Universidade de Santiago de Compostela, Angel Ignacio Fernández González, no seu blog “Galicia Agraria” nun documentado post sobre a industria de galletas en Galicia nos principios do século XX. Aportamos a rica e moi completa información que achega profesor Fernández algunha pequena referencia da nosa autoria colocadas como notas. http://galiciaagraria.blogspot.com.es/2012/03/gall...

Lembranza agradecida a Xabier Añoveros

Onte á tarde, nos comezos de setembro, cando xa as horas diúrnas minguaron, o aire nos anticipa a proximidade do outono e as conversas se centraban nestas intranscendencias, recibín a triste noticia do falecemento, no Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, de Xabier Añoveros Trías de Bes, navarro de berce, barcelonés de vida e traxectoria e tudense de corazón.   “ Tuy (con i grego como adoitaba a escribir pois con este arcaísmo semellaba reflectir mellor a antigüidade da nosa cidade) es una ciudad de la que estoy enamorado desde hace muchos años ” e, como é propio dun noivo, a esta vella cidade lle ten dedicado horas, estudos, e moi especialmente un agarimo permanente centrado na súa querida “Casa da Canicouba”. O seu noivado e posterior matrimonio con Julia García-Valdecasas Salgado, filla da tudense Julia Salgado Peñarredonda, o ligou dende 1968 a este outeiro pétreo sobre o Miño, que é Tui. Non sei se foi a longa tradición tudense da familia de Julia, o rico arquivo da Casa da Ca...