Ir al contenido principal

Hai hoxe 140 anos rematou a primeira peregrinación colectiva a pé polo Camiño Portugués de Tui a Santiago de época contemporánea

O século XIX é unha época de acelerado crecemento da secularización en numerosos ámbitos da sociedade e, consecuentemente, un tempo dos intentos da Igrexa Católica por reaccionar fronte a este proceso impulsando diversas iniciativas. Un século marcado pola popularización das viaxes, gracias á mellora e extensións dos medios de transporte colectivo, especialmente o ferrocarril. Neste contexto, a Igrexa incentivou as grandes peregrinacións como unha nova expresión pastoral, Roma e Lourdes concentraran boa parte das mesmas. 


En Italia, noutro aspecto destas iniciativas, se promoven as investigacións e escavacións arqueolóxicas para o redescubrimento de reliquias sinaladas -abonde con citar os casos de San Francisco e Santa Clara en Asís, San Ambrosio en Milán ou os apóstolos San Felipe e Santiago Alfeo en Roma- que animan os desprazamentos a estes centros de peregrinación. En España xunto ás peregrinacións ao exterior se incentivan a lugares como Begoña, Montserrat, etc. En definitiva a Igrexa promove un movemento de masas ligado ás peregrinacións, con espírito militante e masivo, especialmente dende 1868.

En 1875 ocupa a sede de Compostela un novo arcebispo, o cardeal Miguel Payá y Rico que promove un amplo proceso de reactivación da igrexa compostelán e, neste contexto europeo, entre 1879 e 1884 impulsa o proceso de búsqueda, achado e confirmación como auténticas das reliquias do apóstolo Santiago e dos seus discípulos, Teodoro e Atanasio.

El lugar donde estaban los huesos sagrados se ignoraba al menos desde el siglo XVI, cuando se habían ocultado por miedo a que el corsario inglés Francis Drake que atacaba las costas coruñesas, llegase a Compostela (1589). Se ha llegado a afirmar que el paradero de las reliquias era ya un misterio desde siglos antes. Fuera cual fuese el momento y el motivo, lo cierto es que la memoria del lugar del ocultamiento se había perdido. Algunos dudaban incluso de que existiesen ya reliquias. Sólo una leve tradición popular sostenía que no habían llegado a salir de la catedral y se apuntaban posibles espacios. La ignorancia de su paradero y el hecho de que su asunto permaneciese sin resolver tanto tiempo hablaban a las claras de la apatía y la falta de exigencia en la que habían caído el Cabildo catedralicio y el Arzobispado compostelano.

Payá fronte ao inmobilismo do Cabido camufla estes traballos de investigación como se fosen obras na Catedral, os financia do seu peculio, encargándollos aos cóengos e arqueólogos Antonio López Ferreiro e José Labín Cabello, que realizan un traballo de investigación de gran rigor e modélico para o seu tempo. Tras varios fracasos, logran localizar as reliquias, soterradas nun espazo do tras-altar, na noite do 27 ao 28 xaneiro de 1879.

Miguel Payá y Rico por Bernardo López Piquer, Universidad de Valencia, Estudi General en https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Pay%C3%A1_y_Rico#/media/Archivo:Bernardo_l%C3%B3pez_piquer-miquel_pay%C3%A1.jpg

Tras o descubrimento o arcebispo encarga a súa verificación a unha comisión integrada por persoas devotas pero de gran rigor académico como Antonio Casares, reitor da Universidade e catedrático da Facultade de Farmacia de Santiago, Francisco Freire Barreiro, catedrático de Medicina, e Timoteo Sánchez Freire, catedrático de Cirurxía. O seu informe conclúe afirmando que No parece temeraria la creencia de que dichos huesos hayan pertenecido a los cuerpos del Santo Apóstol y de sus dos discípulos.”

Pero necesita un maior refrendo e encarga a dous reputados historiadores e académicos da época, Fidel Fital e Aureliano Fernández-Guerra, que documenten e avalen, se fose o caso, o achado. En total pasarán tres anos ata que en marzo de 1883, Payá y Rico asina o Decreto Arcebispal de confirmación do achado das reliquias do apóstolo. O paso final é solicitar a confirmación definitiva a Roma que, tras un longo e pormenorizado estudo, conclúe coa promulgación polo Papa León XIII, o 1 de novembro de 1884, da bula Deus omnipotens que confirmaba definitivamente como auténticos os restos atopado en 1879 e convidaba aos católicos a volver de novo a súa ollada á peregrinación xacobea, á que colocaba de novo á altura das de Roma e Xerusalén. Certamente esta bula pontificia, como sinala o investigador Antón M. Pazos, está no albor do renacemento da peregrinación a Santiago e, xa na segunda década do século XX, do seu Camiño.

A sede tudense estaba ocupada neste tempo polo bispo Juan María Valero Nicarino (1876-1882), que fora doctoral na catedral de Cuenca, cando Payá era bispo daquela diocese. Valero Nicarino e o clero tudense se sumarán dende primeira hora en apoio da veracidade dos restos atopados na Catedral compostelá e no renovado impulso ás peregrinacións xacobeas.

Juan Maria Valero Nicarino, bispo de Tui,

Cabe lembrar que na súa primeira carta pastoral, na Coresma de 1877, co gallo das vodas de ouro episcopais do Papa Pío IX o bispo Valero animaba aos diocesanos a peregrinar a Roma, onde tiña lugar una exposición universal de arte cristián.

En Agosto de 1879 edítase o primeiro número do xornal “El Eco del Miño” impulsado por un activo sector do clero tudense que lideraba o cóengo Antonino Cerviño e que contaba co apoio episcopal. No número de 16 de xuño de 1880 figura unha nota en “El Eco del Miño” que anuncia unha peregrinación a Santiago coincidindo co ano xubilar: en la noche del domingo último se verificó en esta ciudad una reunión con objeto de organizar una peregrinación a la de Santiago. Según lo acordado el viaje se hará a pié y formaran tan santa expedición solamente hombres.

O xornal tudense irá publicando artigos sobre a peregrinación; o primeiro no referido número de 16 de xuño e outros posteriores, para crear “ambiente” á mesma e tamén publica diversos soltos sobre a presencia de peregrinos portugueses. Así o 27 de xullo figura: grandes caravanas de peregrinos portugueses se ven atravesar estos días por esta ciudad en dirección a la de Santiago.

A primeira idea dos promotores era chegar a Santiago na véspera da festa do Apóstolo, 24 de xullo, pero cómpre un aprazamento para estar na Catedral compostelá o 24 de agosto, festa doutro apóstolo, San Bartolomeu. Dende “El Eco del Miño” animan aos lectores e aos fieis a sumarse a esta iniciativa. Finalmente se organiza do 20 ao 24 de agosto do ano 1880. Unicamente tres etapas (Tui – Pontevedra, Pontevedra – Padrón e Padrón – Santiago) a realizar en horario de tarde e noite, repousando polo día. O grupo estaba integrado por ata 50 persoas procedentes de Tui e doutras localidades da diocese e no mesmo participaban diversos sacerdotes.

Los gastos del viaje, comiendo en comunidad serán próximamente unos 70 rs sin embargo deberán poner de fondo 80 y luego se devolverá por parte iguales lo que haya sobrado. Los que no quieran comer en mesa común, lo harán con más ventaja (…) Se desearía que todos los romeros fuesen vestidos con la capilla y conchas tradicionales. Si alguno desea que nos encarguemos de proporcionársela lo haremos con gusto.

No seu número de 4 de agosto se publica un artigo sen firma titulado “Sobre la peregrinación a Santiago” no que se manifesta:

La idea de ir a Santiago sin el atractivo de las fiestas tan solo con el santo fin de ganar el jubileo y visitar las reliquias del grande apóstol debiendo hacer para ello las jornadas que de allá nos separan a pie, no hay duda que es un sacrificio penoso y muy poco conforme con el espíritu de nuestro siglo, a pesar de ello creemos que la forma ideada para nuestro viaje será, sino recreativa, al menos más fácil y llevadera dado el carácter de la peregrinación.




Reiterase o mesmo obxectivo noutra columna o 23 de agosto:

Muy grato y muy consolador es ver que en algunos pueblos se está verificando una efectiva reacción en este sentido. Sobre todo en Cataluña se han visto el espectáculo de muchedumbres que en forma de peregrinación han acudido a Montserrat (...) Galicia, en esta parte, no debería quedarse a la zaga y con un pequeño esfuerzo los católicos celosos pudiera verificarse una romería anual al sepulcro del Apóstol

Deixaremos que o relato desta peregrinación sexa a crónica que publica o xornal “El Porvenir” de Santiago de Compostela no seu número de 27 de agosto.

En la capilla de la Virgen del Camino, a dos kilómetros de la ciudad, oraron devotamente un buen rato, saliendo en dirección a Porriño donde visitaron al Santísimo Sacramento. De alli partieron a Redondela rezando el santo rosario y cantando la salve y el alegre himno del peregrino. A las doce y media de la noche se detuvieron a cenar en aquella hermosa villa y alli se les agregaron los terciarios de Vigo con el estandarte de la asociación.

Después de descansar un rato partieron para Pontevedra a donde llegaron a las ocho de la mañana del sábado. En esta ciudad permanecieron hasta las seis de la tarde, hora en que salieron para la antigua villa de Caldas de Reyes en donde el párroco, el Ayuntamiento y el pueblo les hicieron una brillante recepción.

Ayer a las cinco de la mañana las campañas anunciaron la llegada de los peregrinos a Caldas. El pueblo en masa salió a recibirlos acompañándolos hasta la iglesia parroquial, la cual estaba profusamente iluminada. En esta villa se presenció una escena conmovedora que honra a sus pacíficos y sensatos habitantes.

Necesitaban descansar los peregrinos del incomodo y ya largo viaje a que se habían sujetado por devoción y carecían de habitaciones por que el crecido número de bañistas tenía ocupadas las principales posadas. Apenas se apercibieron de esto los vecinos, todos sin excepción se apresuraban a ofrecer sus casas, para alojar a los católicos tudenses, que tan elevada prueba dan de su fe inquebrantable, de su adhesión sin limites a las gloriosas tradiciones de España.

El celoso Párroco de Caldas que recibió con gran entusiasmo a los peregrinos obtuvo del Sr. Alcalde que se les cediera la casa consistorial, en donde descansaron algunos momentos.

Después de oír Misa se dirigieron a Padrón, en cuya villa les esperaba el clero parroquial con su digno párroco a la cabeza y después de orar en el venerable templo que conserva el Pedrón a que amarrada la preciosa barca que condujo los preciosos restos del Hijo del Trueno, se dirigieron a la capilla del Monte Santiago y recorrieron los lugares que según piadosisima y muy respetable tradición recorrió por primera vez el Santo Apóstol.

Descansaron en la vecina villa hasta las tres de la mañana que salieron para Santiago, a donde llegaron a las nueve y cuarto. Esperábanlos en la carretera del Camino Nuevo el Sr. Gobernador Eclesiástico, acompañado por lo Sres. Canónigos Magistral y Nuñez Santana, el Sr. Cura párroco de San Andrés Sr. Rodriguez Blalon, el Sr. Vázquez Queipo, Presidente de la Juventud Católica, el Sr. Comesaña, catedrático de Medicina y vicepresidente de aquella Academia y gran número de personas. Oraron algunos momentos en la Capilla del Franco, dirigiéndose después a la Catedral donde oyeron la Santa Misa que celebró uno de los Señores Sacerdotes que vinieron en peregrinación. De allí se dirigieron cantando la Salve a la iglesia de San Francisco, en donde les recibió una comisión de religiosos franciscanos. En el hermoso templo consagrado al exclarecido patriarca de Asis quedaron depositadas las banderas.

(...)

En la peregrinación figuran varios señores sacerdotes y muchos particulares. Uno de los estandartes lo llevaba el Sr. D. Antonio Mosquera, conocido propietario y abogado de Tuy y otro el Sr. García, comerciante de Vigo.

(...)

Los peregrinos llegados ayer confesaron por la tarde en la Catedral y el convento de San Francisco. Hoy a las ocho y media de la mañana recibieron en pan de los ángeles en la capilla de tras-altar, de manos del capitular Sr. Nuñez Santana, llamando poderosamente la atención la unción y compostura con que asistieron a tan solemne acto.

Desde las diez de la mañana se observaba en todas las avenidas del convento de P.P Franciscanos un numerosísimo gentío, ávido de presenciar la procesión anunciada para aquella hora. En efecto salió esta a las diez y media después de haber oído la brillantísima arenga que el P. Ferrando pronunció en el acto de entregar los estandartes a los peregrinos. Pálido sería cuanto pudieramos decir aquí acerca de la plática pronunciada por el distinguido orador sagrado que ya tiene muy justamente adquirida valiosa fama de elocuente. Modelo de unción y ternura hizo derramar lágrimas á cuantos tuvieron la fortuna de escucharle. Una comisión de PP. Misioneros  acompañó a los peregrinos hasta las afueras del templo.

Cantando la Letanía se dirigieron procesionalmente a la Catedral donde entraron por la puerta de Azabachería, siendo recibidos por el Sr. Gobernador eclesiástico y el Sr. Maestro de ceremonias. Inmediatamente pasaron a la Capilla Mayor donde hicieron oración, durante cuyo espacio de tiempo la orquesta interpretó magistralmente dos preciosos himnos, a cuya terminación tuvo lugar la ofrenda, pronunciando una sentida alocución el Sr. D. Antonio Mosquera, a quien estaba encomendado uno de los estandartes y siendo contestado por el Sr. Gobernador Eclesiástico.  Después de estos los peregrinos descendieron a la cripta a orar ante los venerandos restos.

Grato solaz produce ciertamente el ver renacer en nuestra época la antigua fe y los pasados esplendores. Antes que los hijos de San Telmo abandonen nuestra ciudad, reciban el más cordial parabién y las más entusiastas enhorabuenas por ser los primeros en idear y llevar a cabo la primera peregrinación diocesana.

Tanto en “El Eco del Miño” como noutros xornais composteláns atopamos crónicas similares de linguaxe triunfalista sobre esta peregrinación. Foi repetida nos dous anos posteriores, 1881 e 1882, polos mesmos protagonistas e cun número superior de romeiros segundo indican as crónicas.

Unha iniciativa a que non será allea a relación do bispo tudense Valero co arcebispo Payá, nin o papel protagonista que o núcleo integrista tudense, que encabeza o cóengo Antonino Cerviño e que ten o seu voceiro no xornal “El Eco del Miño”, asumirá nesta iniciativa, como acabamos de comprobar, no contexto de revitalización do catolicismo fronte aos retos da secularización e que atopan nas peregrinacións unha boa ferramenta nestes anos.

Esta peregrinación ben merece unha investigación mais acaída que documente axeitadamente o que o xornal “La Gaceta de Galicia” define como a “primera peregrinación gallega” tras a redescuberta do sepulcro do apóstolo Santiago había escasamente un ano e medio. Unha peregrinación colectiva a pé ata a Catedral de Compostela organizada dende a diocese tudenses que, como indica “El Provenir”, recupera a memoria das antigas peregrinacións medievais: Cuantos siglos pasaron sin que por el antiguo camino de Libredón atravesasen piadosas caravanas tan llenas de fe y entusiasmo tan agradecidas a los favores del Santo Apostol!.

Hoxe 24 de agosto ao cumprirse o 140 aniversario lembramos esta romaxe a Compostela dos peregrinos tudenses, recuperando o histórico Camiño Portugués de peregrinación que, en Galicia, une Tui con Santiago de Compostela. Posiblemente estamos diante da primeira peregrinación colectiva a pé polo Camiño Portugués da época contemporánea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Emma Álvarez Besada a primeira tudense doutora en medicina

O legado dunha comunidade está conformado por un conxunto de bens materiais, que adoitamos denominar patrimonio, xunto cun amplo abano de elementos inmateriais que definen o seu carácter e a súa pervivencia no tempo. Entre estes bens intanxibles ou inmateriais ocupan un lugar non menor aquelas personalidades que ao longo do tempo teñen deixado unha pegada perdurable na memoria colectiva ou aquelas outras que, ás veces esquecidas ou non recoñecidas, expresan na súa traxectoria fitos senlleiros para a vida colectiva. Hoxe queremos recuperar dende Tudensia unha desas figuras olvidadas pero que no seu momento histórico tiveron unha pegada significativa na vida social e colectiva da nosa cidade e de alén dos seus termos xeográficos. As novas demandas sociais se expresan tamén na historiografía que investiga aos grupos sociais discriminados ou marxinados nos diferentes momentos do pasado. Retrato de Emma Álvarez Besada, foto da orla da Facultade de Medicina de Madrid, 1931 Unha revis...

A fábrica de galletas "La Peninsular"

Temos sinalado neste blog en diversas oportunidades o descoñecemento que posuimos da historia contemporánea de Tui fronte a outros períodos históricos moito mais investigados que a nosa historia mais recente. Aspectos como a vida política tudense na primeira metade do século XX seguen esperando un achegamento como tamén os procesos e dinámicas socias desenvolvidos no noso territorio. Hoxe ofrecemos en Tudensia un post sobre a fábrica de galletas “La Penínsular” que abrangue case medio século da vida económica tudense. Achegamos a información ofrecida polo profesor de historia económica da Universidade de Santiago de Compostela, Angel Ignacio Fernández González, no seu blog “Galicia Agraria” nun documentado post sobre a industria de galletas en Galicia nos principios do século XX. Aportamos a rica e moi completa información que achega profesor Fernández algunha pequena referencia da nosa autoria colocadas como notas. http://galiciaagraria.blogspot.com.es/2012/03/gall...

Lembranza agradecida a Xabier Añoveros

Onte á tarde, nos comezos de setembro, cando xa as horas diúrnas minguaron, o aire nos anticipa a proximidade do outono e as conversas se centraban nestas intranscendencias, recibín a triste noticia do falecemento, no Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, de Xabier Añoveros Trías de Bes, navarro de berce, barcelonés de vida e traxectoria e tudense de corazón.   “ Tuy (con i grego como adoitaba a escribir pois con este arcaísmo semellaba reflectir mellor a antigüidade da nosa cidade) es una ciudad de la que estoy enamorado desde hace muchos años ” e, como é propio dun noivo, a esta vella cidade lle ten dedicado horas, estudos, e moi especialmente un agarimo permanente centrado na súa querida “Casa da Canicouba”. O seu noivado e posterior matrimonio con Julia García-Valdecasas Salgado, filla da tudense Julia Salgado Peñarredonda, o ligou dende 1968 a este outeiro pétreo sobre o Miño, que é Tui. Non sei se foi a longa tradición tudense da familia de Julia, o rico arquivo da Casa da Ca...