Ir al contenido principal

Peregrinos por los caminos portugueses en la historia (La Voz de Galicia, 29.08.2021)

 O pasado 20 de agosto o xornal La Voz de Galicia publicaba un artigo titulado “Polémica en el Camino Portugués: ¿Va por Tui o por la costa?” asinado por Rebeca Cordobés (https://venagalicia.gal/noticia/2021/08/20/polemica-camino-portugues-va-costa-tui/00031629459513682757620.htm) que contén un cúmulo de inexactitudes e erros, froito do descoñecemento da historia e significación das rutas xacobeas no norte de Portugal que me levou a preparar unha breve nota, publicada onte domingo no mesmo diario, para clarexar unha realidade histórica que non é cuestionable por moitas noticias que se publiquen.

PEREGRINOS POR LOS CAMINOS PORTUGUESES EN LA HISTORIA

Publicaba el pasado sábado 21 de agosto este diario un artículo ciertamente sorprendente. Primero porque habla de una guerra en el Norte de Portugal sobre los caminos jacobeos evidenciando toda la crónica un desconocimiento de la situación. En el Norte de Portugal no existe ninguna duda, el Camino Portugués, central, que desde Oporto llega, a través de Barcelos y Ponte de Lima a Valença y entra en Galicia por Tui, coexiste con el Camino de la Costa, que también desde Oporto, a través de Viana do Castelo y Caminha, llega a Valença y Tui, donde las barcas de transporte garantizaban el paso de vecinos, viajeros y caminantes.

En este sentido, se ha presentado la solicitud de certificación de este último Camino a la Comisión establecida por el Gobierno de Portugal para la delimitación y oficialización de las rutas jacobeas en Portugal. Como bien enunció la Asociación de Amigos del camino de Viana supone el reconocimiento del trazado histórico de una de las rutas de peregrinación portuguesas a Compostela.

La presencia de peregrinos por el Camino Portugués está documentada desde los primeros tiempos de la peregrinación. Existe numerosa documentación que recoge los nombres y procedencia de los peregrinos, por ejemplo, los registros conservados de los hospitales de ciudades como Tui para el siglo XVII rescatando del anonimato a peregrinos de diversas nacionalidades.

Serán los relatos de los propios peregrinos los que documentan este Camino Portugués a lo largo del tiempo, nombres como la reina Santa Isabel de Portugal, a rainha Santa, en 1325, o el monarca D. Manuel I en 1502, como ejemplo de los diversos monarcas lusos que peregrinaron a Compostela.

Constancia de su paso por esta ruta de peregrinación, con indicación de las ciudades de paso, dejaron, entre muchos otros peregrinos, Nicolas Lanckmann y Jacobo Motz, embajadores del rey de Alemania que lo recorren en 1448; el noble bohemio León de Rosmithal de Baltna que llega a Compostela por este Camino en 1466; el polaco Nicolau Poielovo ou Popplau, de Silesia en 1484; o el geógrafo y astrónomo alemán Jeronimo Munzer en 1495;  de 1533 conservamos el relato de Fray Claude de Bronseval, secretario del abad del monasterio de Clairvaux, Edme de Salieu con quien peregrina por el Camino francés recorriendo luego el Camino Portugués hacia Lisboa;  de 1537 es el relato del humanista y gramático flamenco Nicolás Clenardo, preceptor de los infantes portugueses; de 1581 es el relato de Erich Lassota de Stevolovo (ou Von Steblau), noble polaco al servicio de Felipe II, cuando ocupaba los tronos de España y Portugal y también el de Bartolomé Bourdelot; en 1594 realiza esta peregrinación, con su posterior relato, Gian Batista Confalonieri, sacerdote italiano; a 1675 corresponde el relato del abad Giovan Battista Pacichelli; en 1699 recorre este camino Cosme de Médicis, príncipe heredero del Gran Ducado de Toscana, en una de las peregrinaciones más conocidas gracias a los dibujos de Pier María Baldi;  a 1691 corresponde el relato del peregrino italiano Domenico Laffi; en 1737 realiza esta ruta el salmantino Diego Torres Villarroel, o los relatos de las peregrinaciones en 1743 y 1745 de Nicola Albani…


Son algunos de los nombres y relatos de peregrinos que documentan como el Camino Portugués ha sido una realidad viva a lo largo de los siglos. Un trazado que desde Lisboa y Oporto (a los que muchos de los peregrinos no peninsulares llegaban o partían por vía marítima) continuaba por Barcelos, Ponte de Lima y Valença, entrando en Galicia a través de Tui. Igualmente, los que tomaban la ruta cercana a la costa que al llegar a Caminha remontaban el río Miño hasta Valença y Tui como hizo Cosme de Médicis y tantos otros peregrinos.

Y finalmente cabe recordar que en los años en que la peregrinación descendió especialmente, como fue el siglo XIX son los peregrinos portugueses los que mantuvieron su presencia como se acredita en los registros del Hospital Real de Santiago.

Por ello las declaraciones de Adelinne Rucquoi, una de las grandes expertas en la peregrinación con magnificas aportaciones al respecto, que figuran en este artículo resultan sorprendentes, al omitir este amplio bagaje de documentación que testimonia la historicidad del Camino Portugués, una realidad que no puede ser obviada o ignorada.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2021/08/29/peregrinos-caminos-portugueses-historia/0003_202108V29C8991.htm

Comentarios

Entradas populares de este blog

Emma Álvarez Besada a primeira tudense doutora en medicina

O legado dunha comunidade está conformado por un conxunto de bens materiais, que adoitamos denominar patrimonio, xunto cun amplo abano de elementos inmateriais que definen o seu carácter e a súa pervivencia no tempo. Entre estes bens intanxibles ou inmateriais ocupan un lugar non menor aquelas personalidades que ao longo do tempo teñen deixado unha pegada perdurable na memoria colectiva ou aquelas outras que, ás veces esquecidas ou non recoñecidas, expresan na súa traxectoria fitos senlleiros para a vida colectiva. Hoxe queremos recuperar dende Tudensia unha desas figuras olvidadas pero que no seu momento histórico tiveron unha pegada significativa na vida social e colectiva da nosa cidade e de alén dos seus termos xeográficos. As novas demandas sociais se expresan tamén na historiografía que investiga aos grupos sociais discriminados ou marxinados nos diferentes momentos do pasado. Retrato de Emma Álvarez Besada, foto da orla da Facultade de Medicina de Madrid, 1931 Unha revis...

A fábrica de galletas "La Peninsular"

Temos sinalado neste blog en diversas oportunidades o descoñecemento que posuimos da historia contemporánea de Tui fronte a outros períodos históricos moito mais investigados que a nosa historia mais recente. Aspectos como a vida política tudense na primeira metade do século XX seguen esperando un achegamento como tamén os procesos e dinámicas socias desenvolvidos no noso territorio. Hoxe ofrecemos en Tudensia un post sobre a fábrica de galletas “La Penínsular” que abrangue case medio século da vida económica tudense. Achegamos a información ofrecida polo profesor de historia económica da Universidade de Santiago de Compostela, Angel Ignacio Fernández González, no seu blog “Galicia Agraria” nun documentado post sobre a industria de galletas en Galicia nos principios do século XX. Aportamos a rica e moi completa información que achega profesor Fernández algunha pequena referencia da nosa autoria colocadas como notas. http://galiciaagraria.blogspot.com.es/2012/03/gall...

Lembranza agradecida a Xabier Añoveros

Onte á tarde, nos comezos de setembro, cando xa as horas diúrnas minguaron, o aire nos anticipa a proximidade do outono e as conversas se centraban nestas intranscendencias, recibín a triste noticia do falecemento, no Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, de Xabier Añoveros Trías de Bes, navarro de berce, barcelonés de vida e traxectoria e tudense de corazón.   “ Tuy (con i grego como adoitaba a escribir pois con este arcaísmo semellaba reflectir mellor a antigüidade da nosa cidade) es una ciudad de la que estoy enamorado desde hace muchos años ” e, como é propio dun noivo, a esta vella cidade lle ten dedicado horas, estudos, e moi especialmente un agarimo permanente centrado na súa querida “Casa da Canicouba”. O seu noivado e posterior matrimonio con Julia García-Valdecasas Salgado, filla da tudense Julia Salgado Peñarredonda, o ligou dende 1968 a este outeiro pétreo sobre o Miño, que é Tui. Non sei se foi a longa tradición tudense da familia de Julia, o rico arquivo da Casa da Ca...