Temos recollido en Tudensia diversos textos, dun amplo abano de autores, dedicados á nosa cidade. Estes textos recollen a súa visión de Tui, a súa experiencia da estadía na nosa localidade, a súas vivencias percorrendo as rúas tudenses... e nos ofrecen unha instantánea, sempre interesante, de Tui ao longo do tempo e, especialmente, a súa ollada sobre a nosa cidade, ás veces crítica, ás veces impresionada, ás veces indiferente... pero sempre enriquecedora para os tudenses e os interesados polo devir desta vella cidade.
Hoxe achegamos un
texto de Alfredo Vicenti publicado no ano 1908 co titulo de “La provincia de
Pontevedra”. Trátase dun conxunto de artigos que recollen a súa experiencia das
viaxes e das lecturas realizadas sobre este territorio e que foi publicado como
un folletín na “Biblioteca de la La Temporada de Mondariz”, unha revista
gráfica que editaba para os seus usuarios o Balneario de Mondariz impulsado por
Enrique Peinador.
A figura de Alfredo
Vicente Rey (Santiago de Compostela, 1850 – Madrid, 1916) é unha das
personalidades mais atractiva da vida política galega e española, dende os seus
anos de estudante de Medicina na facultade compostelán. Dende aqueles tempos italianiza
o seu apelido, asinando como Alfredo Vicenti. Foi de sempre un convencido
republicano federal dentro do Partido Demócrata e colaborador de Emilio
Castelar, o gran líder dos republicanos.
A súa vocación foi
o xornalismo ao que se dedica dende mozo, comezando no “Diario de Santiago” que
chega a dirixir en 1878, emigrando a Madrid en 1880 tras ser excomungado polo
arcebispo compostelán Paya y Rico, pola súa defensa da liberdade de cultos (de
quen, por certo andando os anos, chegaría a ser amigo). Na capital do Estado
comeza traballando en “La Ilustración Gallega y Asturiana” que chegara a
dirixir, de alí pasa a redacción do xornal “El Globo”, o diario de Emilio
Castelar, ao que converte en referencia do periodismo nacional. En 1893 rompe
con Castelar ao adoptar este un posibilismo político de participación na réxime
da Restauración. En 1896 tras abandonar “El Globo” se incorpora a “El Liberal”
onde irá marcando o seu estilo xornalístico, converténdoo no diario “mellor
escrito da prensa española” do que foi director entre 1907 ata 1916. Fundador
da Asociación de la Prensa de Madrid é recoñecido como unha grande plumas da
prensa española de todos os tempos.
Gran referencia do
republicanismo español, nunca deixou de participar, directa ou indirectamente,
na vida política española. Será un dos impulsores con Basilio Alvarez, o abade
de Leiro, e Manuel Portela Valladares, de “Acción Gallega”, vangarda do movemento
agrario anticaciquil, sendo candidato republicano-agrario por Becerreá en 1910.
Apoia, en 1911, a creación do partido republicano galego, a ORGA (Organización
Republicana Gallega Autónoma), e accede ao Parlamento español pola chamada vía “do
artigo 29” (sen elección ao ser o único candidato) en representación de Santa
Cruz de Tenerife. En 1914 accede, de novo, como deputado polo distrito de
Ordes.
Estes breves apuntes
non son mais que unha pobre achega a unha das figuras máis senlleiras da vida
social e política de Galicia e España naquelas décadas.
Noutra oportunidade
falaremos do seu papel na primeira viaxe de Emilio Castelar a Galicia no ano
1883 e que Alfredo Vicenti, que era un dos seus organizadores, recolle nas súas
crónicas xornalísticas. Chega a Galicia en ferrocarril, vía Portugal, ata Valença,
tras cruzar o río e agasallado en Tui cun banquete organizado polos seus
correlixionarios políticos que na nosa cidade lideraba o médico Eduardo Caballero
Canals, que xa fora en tempos da I República presidente local do Partido
Republicano Federal, xunto a Severiano Hortas, vicepresidente, Segundo F.
Gándara, como secretario, e os vocais: Plácido Fernández, Máximo Casal e Andrés
Herrerín, aos que habería de engadir o avogado e deputado (en tempos da República),
Severino Martínez Barcia, dedicado nestes anos a súa carreira profesional na
maxistratura.
Alfredo Vicenti,
como xa indicamos, conservaba unha estreita relación con Galicia e retornaba, cando
menos, para as vacacións estivais. Na súa estadía de 1896 no Balneario de Mondariz
escribe un folletín, unha deliciosa guía de viaxe polas terras da provincia de
Pontevedra, en varios capítulos que vai publicando a revista gráfica que
editaba aquel establecemento termal, “La Temporada en Mondariz”. José Antonio
Durán, editor deste texto no seu libro “Galiciana básica de Alfredo Vicenti.
Poesía e prosa, 1868-1916” contextualiza esta obra escrita logo do seu abandono
do diario “El Globo”, carecendo doutros ingresos, “nunha mostra de
solidariedade dos propietarios do Balneario de Mondariz, naquel ano, ademais de
albergue, pagáronlle “La Provincia de Pontevedra”, un texto que rematou en maio
de 1896 (que escribiu, polo mesmo, nos 60 días de paro forzoso, cando reinaba a
incerteza, mentras meditaba as ofertas). O texto foise publicando como folletín
de La Temporada en Mondariz. En 1908, cando xa era director de El
Liberal (o diario de máxima difusión e prestixio daqueles anos) pasa a
formar parte da curiosa “Biblioteca” do curiosísimo semanario”
Un dos capítulos desta
obra leva o título de “Viaje al interior” de onde recollemos o seguinte texto
no que fala de Tui e das relacións entre Galicia e Portugal. Como queda
acreditado neste texto, Alfredo Vicenti era tamén un gran coñecedor da cultura
portuguesa e das ideas do “iberismo”.
Neste texto Vicenti equipa á nosa cidade como “la princesa dormida en el bosque de que habla el amable Perrault en sus cuentos de hadas” e recolle amables palabras para esta cidade de Tui, “bella, callada, tranquila”.... Agardo que os nosos lectores saboreen este texto dunha das grandes sinaturas do xornalismo español.
![]() |
Mas allá de Porriño, prolongase una vasta
planicie monótona, inhospitalaria e inculta como estepa. Es la gándara de
Budiño, en cuya larga extensión apenas si se deja ver algún pastor que guarda
inmóvil un hato de ovejas, o algún caballejo medio salvaje que emprende al oír
el menor ruido un descompuesto galope. De no ser demasiadamente conocidas las
artes de nuestra administración, nadie podría explicarse como en un país donde
llegan los sembrados hasta la cima de los más agrios montes permanece baldía
aquella enorme franja de terreno. Al acabarse la gándara de Budiño asoma en el
centro de una serie de colinas y hondonadas, perpetuamente verdes, la noble
ciudad de Tuy, que contempla su hermosura de rica-hembra venida a menos, en los
cristales del anchuroso Miño.
La catedral, encaramada en una eminencia, y en
la cual hay todavía más almenas que cruces, mira de hito en hito a la vecina
plaza fuerte de “Valença”, sobre cuyos murallones vestidos de yedra, flamean
las quinas lusitanas.
Por entre las dos ciudades corre mansamente el
río, después de aceptar el tributo que en nombre de Galicia le brinda el Tea y
el Louro.
Es opinión general en el país, aunque no
comprobada por ningún dato seguro, que la ciudad de Tyde debió su fundación a
Diomedes, hijo de Tydeo. Otros dilucidarán con mayores luces la cuestión; por
nuestra parte nos contentamos con saber de cierto que en la época de los
visigodos tuvo categoría de corte, y fue durante algunos años residencia de
Witiza.
Población de excepcional importancia, no logró
con su belleza y abolengo hacerse respetar de la fortuna. Arrasada varias veces
por los normandos y los moros, despoblada en dos o tres ocasiones, y sin pastor
durante mucho tiempo que rigiese la sede episcopal, cuando se vio libre de los
sectarios de Odim y de Mahoma, encontrase no menos requerida y atropellada por
la natural codicia de los portugueses. El amor de éstos fue para ella tan
funesto como la saña de los otros. Desde mediados del siglo XII hasta finales
del XV no cesaron los reyes de Portugal de disputar su posesión a los de
Castilla, y dentro de sus murallas se hicieron fuertes a intervalos más o menos
largos, la infanta Dª Teresa, Alfonso Enríquez, Sancho I, el Maestre de Avis,
el duque de Lancaster y Pedro Madruga.
Hoy cuenta solo 11.000 habitantes, y vive no
más que de sus recuerdos, desde que dejó de ser capital de provincia. Pero
ninguna se encontrará en España que conserve tan grato y tan típico el carácter
de las ciudades medio guerreras y medio episcopales de la Edad Media; ninguna
que por los restos arqueológicos y por los encantos naturales suscite en el
alma del historiador y del artista, mas delicadas emociones. Bella, callada y
tranquila, guardada a distancia por el monte Aloya con el mágico valle del
Louro tendido a sus pies, oreada por las brisas que se saturan de azhar al
discurrir entre los naranjos y los limoneros. Recuerda y semeja la princesa
dormida en el bosque de que habla el amable Perrault en sus cuentos de hadas. Y
aún es mayor la semejanza en las noches estivales de luna, cuando los
ruiseñores metiéndose sin cuidado hasta el centro de población, se ponen a
cantar entre los frondosos árboles de la Corredera.
Río abajo está La Guardia, que tiene al lado el
valle Miñor, y detrás, hacia la parte de Bayona, el del Rosal, sin que acierte
a definir, orgullosa con la posesión de ambos, si es el segundo quien aventaja
al primero o si el primero quien aventaja al segundo.
Sigue la villa y sobre el lugar de Camposancos
en que los jesuitas han establecido un colegio lo más cerca posible de la raya,
proyecta el monte de Santa Tecla su agorera sombra. La blanca ermita que corona
las sienes del promontorio no basta a limpiarle de cierto aspecto siniestro que
induce pensar que los misterios de un culto primitivo. Antes, de fijo, que Santa
Tecla, anduvieron por allí Endobélico y Teutates.
A la banda opuesta del agua, dilatase el
territorio de Portugal, que ni por la forma de iglesias y granjas, ni por la
índole del cultivo y la vegetación, se diferencia en nada del territorio
gallego. Grandes lanchones de vela cuadrada y oscura descienden a filo de la
corriente, y hacia la desembocadura de ésta cabalga sobre la línea espumosa de
la barra del puerto de Caminha. A una y otra margen del río, guardinhas y
carabineros hacen entender a quien lo cruza que el pueblo de la derecha y de la
izquierda constituyen dos diversas naciones y dos familias rivales. Pero de
orilla a orilla van y vienen a cada momento los pájaros que en las dos entonan
los mismos cantares y picotean las mismas frutas. Así pasan en doble corriente
continua las almas y los corazones. En vano les advierte la política que son distintos
los de acá y los de allá; la naturaleza les demuestra, riéndose de la razón de Estado,
que todos son unos.
Cuando se encuentran bordo a bordo en medio del Miño, pan amarillo truecan y en idéntico idioma se saludan el pescador o el contrabandista gallego y el pescador o contrabandista lusitano. A principios del siglo XVIII, no faltó mucho para que la provincia de Pontevedra fuese cedida a Portugal, y a mediados del propio siglo estuvo a punto de sufrir o lograr análoga suerte de la de Tuy, pues los Borbones proyectaron darla a los Braganzas, en cambio de la isla del Sacramento. No por ello guarda rencor a Castilla la región helénica que, en las guerras con el país vecino acreditó sobradamente su adhesión inquebrantable a la nacionalidad española; pero tampoco puede considerar ni considerará nunca como gente extraña, a sus hermanos de la otra parte del río. Por conducto suyo, se verificará algún día ya que no la unión política, seguramente irrealizable, la federación mercantil e intelectual a que aspiran ambos pueblos. Para entonces no será el viaducto internacional que da paso a las locomotoras, sino la provincia de Pons veteris, que tal vez por designio providencial lleva este simbólico nombre, la que sirva de medianera y de puente entre Portugal y España.
“Viaje al
interior” publicado en “La Temporada de Mondariz” de Alfredo Vicenti
Comentarios
Publicar un comentario