Ir al contenido principal

Camilo José Cela e Tui


Camilo José Cela foi, é, un dos grandes escritores galegos e universais, recoñecido coa concesión do Premio Nobal de Literatura no ano 1989 pola súa “prosa rica e intensa”. Datoda dunha personalidade contraditoria, polémico pola súa colaboración inicial coa ditadura franquista e pola súa visión ácida e critica do home e da sociedade, pero ao tempo aclamado por moitos. Certamente dos seus valores narrativos están fóra de toda discusión constituíndo a súa obra unha das cimeiras da literatura en español.

A súa relación con Tui venlle a través do seu pai, Camilo Cela Fernández, que naceu na nosa cidade a finais do século XIX e onde a súa familia posúe unha alongada presenza.  Os Cela chegan a Tui, procedentes das terras de Piñor, en Ourense, coa figura de Camilo Cela Fernández (Piños de Cea /Ourense, 1843 – Tui, 1923). Tivo na nosa cidade un comercio relacionado coa siderurxia e a ferretería. Actuou intensamente na vida política local, aliñado no partido conservador de Augusto González Besada, enfrontado por tanto cos ordoñistas que dominaban a vida politica da comarca, ocupando en varios período unha concellería no concello tudense, chegando a Primeiro Tenente de Alcalde no ano 1904 e alcalde ao longo do ano 1905.

Casou en Tui coa Teresa Fernández Fernandez, tamén natural das terras de Piñor de Cea, a tiveron cinco fillos todos nacidos en Tui.

1.- Manuel Cela Fernández, que foi avogado e moitos anos Secretario do Concello tudense. Mantivo a tradición familiar actuando con intensidade na vida política local a través da súa dedicación ao xornalismo como director de “Tuy humorístico” e “La Opiniòn”. Casado coa tudense Gerarda Díz Jurado, tivo tres fillos:  Manuel, tamén avogado e que viviu na casa da Praza de San Fernando ata a súa morte, Gerardo e Ignacio, ambos con dilatada traxectoria na Armada Española, Almirante e capitán de navío respectivamente.

2.- Camila Cela Fernández, solteira que vivu en Tui ata a súa morte en 1948.

3.- Teresa Cela Fernández, que casou co avogado tudense Fernando Pérez Hermida, doutra familia de alongada tradición na cidade.

4.- Pio Cela Fernández, que foi enxeñeiro de camiños e chegou a Consejero  Inspector do Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos do Ministerio de Obras Públicas

5.- E Camilo Cela Fernández nado na rúa do Rollo tudense en 1881. Ingresou no Corpo Técnico de Aduanas acandando importantes destinos na Administración Pública. Autor de diversos libros de carácter técnico como o afamado “Manual del Vista”, asi como programas para as oposicións ao Corpo Técnico. Logo da súa xubilación traballou como xerente nunha empresa de importacións con sede en Tetúan. Casou en Vilagarcia de Arousa no 1915 con Camila Manuela Trulock Bertorini, nada en Compostela. Tiveron nove fillos, sendo o seu primoxénito o escritor Camilo José Cela Trulock.

Camilo José Cela acadou con 26 anos recoñecida sona no mundo literario ao publicar no ano 1946 a súa novela “La familia de Pacual Duarte” que segue constituíndo un fito da narrativa hispánica. Outras obras posteriores como “La Colmena”, “Viaje a la Alcarría” ou “Mazurca para dos muertos” consolidan a súa sona.  A súa presenza constante nos medios de comunicación que gostaban da actitude provocativa de Camilo José Cela deulle unha dimensión mediática que escasos escritores acadaron.

A residencia en Tui do seu avó e dos seus tios xunto coa dedicación profesional do seu pai motivou que Camilo José Cela estivese varios veráns na nosa cidade, e que, a pesares do paso do tempo, mantivese acesa a relación familiar cos curmáns que continuaron a residir na nosa cidade, especialmente co avogado Manuel Cela.

No ano 1973, no día de San Telmo, aquel ano un 30 de abril, e logo da Misa maior na Catedral tudense tivo lugar a dedicación dunha céntrica rúa ao noso escritor, que estivo en Tui para participar no acto institucional e posteriormente ás 18,00 horas pronunciar no Salón de Actos do Seminario Conciliar unha conferencia titulada “Un curioso epistolario del joven Baroja al joven Azorín”.

No ano 1990, o 15 de abril, o Concello de Tui acordou o seu nomeamento como “Fillo adoptivo” da cidade e os Bombeiros Voluntarios de Valença o declararon “socio honrario” e no 1993 entregaronlle en Padrón no seu nomeamento como “Bombeiro de honra” cun uniforme completo feito á súa medida.

 
No programa das festas de San Telmo do ano 1973 figura o Pregón escrito por Camilo José Cela (que penso non chegou pronunciar) do que entresacamos estas liñas nas que evoca, coa súa característica prosa e recoñecida retranca,  as súas andanzas naquelas estadias de nenez en Tui:

Es emocionadamente grato volver a los paisajes de la niñez –siquiera sea con el heraldo de la palabra-, al decorado de los años mozos, a la escena de la primeras pedradas (¿te acuerdas, Manolito, del cantazo que me diste?), las primeras travesuras (¿os acoráis Darío, José María, de la paciencia que tuvo conmigo vuestra madre?), las primeras novias que no nos hacían ni caso (¿ay, Loliña, qué poco correspondiste a mi profundo amor!), los primeros vasitos de vino blanco o tinto, a elegir (¿ya sabe tu padre, Camiliño Josesiño, que te tomas un vermú todos los domingos?) que eso va en gustos y sobre gustos, aunque se ha escrito ya demasiado, siempre se dice que no hay nada escrito.
Aquí en Tuy, el pueblo en el que nació mi padre y del que fue alcalde mi abuelo, pasé horas muy felices y ya lejanas, me peleé con los chiquillos de mi edad a la salida de la escuela de don Carlos (¡que tunda me diste aquella mala mañana, Evelio, todavía me escuece!), fumé los primeros mataquintos (para algo mi tío Fernando mandaba en la tabacalera), destapé a diario las ollas de tres cocinas familiares (la de la tía Camila, la de la tía Teresa y la de la tía Gerarda), a ver cual cheiraba mejor, admiré las habilidades de mi primo Julio con los instrumentos de pulso y púa (¡qué artista, como le daba a la bandurria!) y bailé el pasodoble de costadillo (¡déjate apertar, tonta, que así no es pecado!) con las mozas, que cada vez eran menos, que aguantaban mi pisotones, que cada vez eran más.  Aunque no quiero hacerlo, a veces pienso que Jorge Manrique no erraba al suponer que cualquiera tiempo pasado fue mejor. Pero al calendario le fueron cayendo las hojas, una a una y lenta e inexorablemente; sobre España y sobre el mundo entero se desataron galernas y tempestades, y los mozos de entonces somos hoy padres y abuelos y, lo que es peor, subsecretarios o académicos, que son dos amargas suertes de hastío y de monotonía, y con nuestros pobres y zarandeados nombres bautizan calles y plazas como si fueramos ya esos muertos ilustres cuyas fotografías ilustran las enciclopedias escolares. A algunos hasta nos llaman Don Camilo, que es nombre de cura italiano.
- ¿Qué se siente cuando a uno lo hacen académico?
- Ni el más ligero estreñimiento, hijo mio, ni el más ligero estreñimiento
(Pregón festas de San Telmo 1973)

Nos anos 50 elaborou un amplo proxecto de memoria que titulou “La Cucaña”, daquel plan unicamente foi editado un libro “La rosa” (1959) que recolle as lembranzas da súa infancia e que completa no ano 2001 con “Memorias, entendimientos y voluntades” que abrangue ata a súa mocidade.



Nesta obra dedica algunhas páxinas aos seus recordos tudenses, cun capitulo titulado "Y en el planeta un punto: Túy",  do que extraemos as seguintes liñas:

Túy es una ciudad antigua y solemne, de arcaica traza y rancias costumbres. En Túy, los señores hablan en castellano plagado de portuguesismos o, cuando no, rebosante de eufemismos y aproximaciones. En Túy , a la taza de chocolate, a la jícara, le llaman pocillo; al retrete excusado; al pus, materia. Todo correcto, ciertamente y todo inusual. Al retrete, quizás para hacerlo más esotérico aún, también le llaman pieza. Y cuspe, a la saliva. Mi madre solía llorar, con un amargo desconsuelo, cuando oía aquellas palabras tan exactas, aquellas palabras capaces de poner nervioso al más templado. Yo le doy toda la razón a mi madre.

(...)
El abuelo tenía dos huertas, la de arriba y la de abajo. La de arriba era donde estaba la casa (daquela na rúa do Rollo 1, hoxe Maristas) y la bodega y los gallineros, que eran dos. En la de abajo también había una casa y un almacén. La casa la tenía el abuelo alquida a un capitán del ejército portugués, emigrado político. El portugués tenía una noble prestancia, un hermoso bigote y un ford, parecido al de Lozano. Era monárquico “paivante”, partidario de Paiva Couceiro, y había andado a tiros en defensa de sus ideas. En la familia de mi madre, eso de que la gente tratara de propagar sus ideas corriendo la pólvora, como los moros cuando se ponen contentos, era tenido como propio de razas inferiores. Alguno de los descendientes de aquel tronco (yo, por ejemplo) heredó esa manera de pensar. El almacén, que también estaba alquilado, ardía todos los años; parece ser que eso de los seguros contra incendios, si se saben hacer las cosas con algo de discreción, es rentable, muy rentable. Como es lógico, yo ignoraba –y sigo ignorando- quién era el dueño de los fósforos y de la anual lata de petróleo.
La huerta de arriba estaba separada del cementerio por una alta tapia, toda llena de nichos por la parte de allá. De noche, subiéndose a los árboles de la huerrta de arriba, podían verse los fuegos fatuos paseando por entre las tumbas, los ángeles de piedra y las cruces de hierro como fantasmas. Mi primo Manolito era muy entendido en fuegos fatuos.
- ¡Mira, mira –me decía con voz susurrante, desde los alto del cerezo-, aquel fuego fatuo debe ser Montes, el confitero, que siempre estaba hinchánodse de cañas y bartolillos!
- Ya, ya –le respondía casi sin poder respirar.
- ¡Y aquel otro, seguramente es el canónigo Freijomil, que murió de viruelas!
A mi me temblaba el espinazo con tan macabras explicaciones.
- Oye, Manolito, y eso de las viruelas ¿es contagioso?
- ¡Ya lo creo! ¡Lo que más!
- ¡Que horror!
- ¿Eh?
- Nada, que qué horror.
Manolito seguía oteando el fúnebre horizonte
-¿Ves aquel otro que casi no se ve, que está allí agazapado?
- Si
- Pues ése debe ser un niño delgadiuto, ¡vete tú a saber! Ése casi no es ni fuego fatuo ni nada, ¡que ridiculez!
Por entre la alta hierba y apoyándose en un sepulcro marmóreo, solemne y sobrecogedor, se alzó un fuego fatuo hermoso y bien nutrido, lustroso, reverencioso y caprichoso como un general con uniforme de gala.
-¡Don Pedro! ¡Ése es don Pedro, estoy bien seguro! ¡Don Pedro Cedrón y Chao, coronel de carabineros! ¿Claro que es Don Pedro, no hay más que verlo! ¡Mira como anda! Don Pedro no se enseña más que de vez en cuando, ¡has tenido suerte, Camilo José!
- Yo estaba atónito y tratando de convencerme de mi buena fortuna.
Después de ver al coronel de carabineros vagando, en forma de fuego fatuo, por el más allá, mi primo Manolito, me tuvo que ayudar a bajar del árbol. La piernas  me temblaban, la garganta la tenía seca y el corazón acelerado, y la camisa –que al subir me estaba más bien pequeña- no me llegaba al cuerpo.
- ¿Tienes miedo?
- No, no..., regular
El espectáculo de los fuego fatuos era tiránico y subyugador como una droga, y aunque hacía pasar unas noches horribles, llenas de pesadillas y sobresaltos, lo repetí todas las veces que tuve ocasión y el primo Manolito se prestó a servirme de cicerone.
-Hoy es mal día pero, en fin, ¡si tu quieres! Los dias buenos, los buenos de verdad, son los sábados. Se conoce que los sábados están los muertos como más maduros, ¡vamos, digo yo!
(...)
Frente por frente a la casa del abuelo vivían mis amigos José María y Emilito. José María era quince meses mayor que yo, y Emilio, tres años menos. Andábamos siempre juntos y hacíamos, a veces, emocionantes excursiones por los más hondos recovecos de la huerta, en pos del misterioso mundo de las uvas de náparo o en busca de los escondidos tesoros que jamás llegamos a encontrar. Tenían más hermanos, que recuerdo peor; Darío, el mayor de todos, era ya un mozo por aquel tiempo. También tenían una criada bondadosa y sentimental, que se llamaba Joaquina y que me regalaba manzanas y empanadillas. La madre de mis amigos, Doña María Blázquez, era una benemérita madre de familia que llevaba con tacto amoroso y dulce resignación a sus hijos y, lo que es aún más meritorio, a los amigos de sus hijos -entre los que me encontraba- y a sus pifias y desaguisados, que no eran pocos. La madre de José María y Emilio era mi paño de lágrimas cuando la tía Camila me castigaba y fue mi liberadora de la cárcel del balcón, a raíz del bonito número de los pollos que no sabían nadar.
El episodio de los pollos quizá merezca los honores del punto y aparte en esta verídica y minuciosa historia. La tía Camila acostaba todos los años un par de gallinas cluecas con huevos de pato. Las patas, por lo visto, son peores madres que las gallinas y la solución era bien fácil y al alcance de cualquier fortuna. Si la clueca no tenía más que huevos de pato, no había problema; se la acostaba en una cesta y a esperar. Si la clueca se echaba con huevos de pato y de gallina mezclados, tampoco se planteaba, sabiéndolo, cuestión alguna: se ponía a la clueca con los huevos de pato que tardan vientinueve días en romper el cascarón y a la semana se le colocaban disimuladamente los de gallina, que salen a los vientiuno. Así nacían al mismo tiempo los pollitos y los patitos y todos contentos.
Era gracioso ver a los patitos, a las pocas horas de nacer, chapuzándose en el estanque ante el estupor de su madre adoptiva, que los llamaba tan alarmada como infructuosamente, desde el borde y sin explicarse nada de lo que sus ojos estaban viendo.
Pues bien. Yo había oído decir a mi primo Julio que los únicos animales que no sabían nadar, si no se les enseñaba, era el hombre y el mono. Mi primo, aquella noche -¡cuanto se lo agradecí!- me explicó de cama a cama y rasgueando con elegante displicencia en su bandurria, cómo cruzan los monos los caudalosos ríos africanos, formando una larga cadena de monos que se cuelgan de un árbol corpulento y se mecen sobre la corriente, dejando caer al mono del extremo, en cada vaivén y con toda dulzura, sobre la otra orilla.
- Pero el último mono, como no tiene bastante pulo se cae en medio del río y se ahoga.
- ¡Pobre!
- Sí, pero, ¿qué le vas a hacer? Las cosas son así, padronés, y hay que tomarlas como son...
Mi primo Julio cambió el tono de voz para enlazar con lo que venía hablando.
- Por eso se dice que el último mono es el que se ahoga. ¿Tú no lo sabías?
- No, yo no.
- Bueno, pues ya lo sabes.
- Claro; el penúltimo, no. ¡Tú quieres que se ahoguen todos? El penúltimo llega por los pelos, pero se libra.
A mí, el descubrimiento que me había hecho mi primo Julio me dio mucho que pensar. Ayudado por mi primo Manolito empecé a hacer pruebas con gatos y perros y vi que, efectivamente, nadaban todos. Un día mi primo Manolito trajo un ratón guardado en una caja de litines; lo echamos al estanque y el ratón salió nadando, feliz y despavorido. Los saltones, con sus largas patas y sus ojos abultados y duros, también nadaban; mal y escorados, ésa es la verdad, pero sin irse al fondo. La prueba con el mono resultaba más díficil; en Túy no había más que un mono, Ciriaco, el del tío Fernando y a mi primo Manolito le mordió en un dedo cuando quisimos meterlo en la bañera del cuarto de baño; si el tío Fernando llega a enterarse, hubiera sido peor.
Tras varios días de experimentos, mi primo Manolito me hizo una confidencia sensacional.
- ¡Tu sabes, Camilo José, otro animal que no nada?
- No, ¿cuál?
- ¡La gallina, tonto!
Yo me quedé estupefacto. ¿Como no se me había ocurrido pensarlo?
-¡Anda, pues es verdad!
Desde entonces no tuve más que una obsesión: probar. Probé con una gallina y si no llego a sacarla a tiempo, adiós gallina; la muy estúpida, tras un cacareo alborotador, desgarrador y sin sentido común, se fue al fondo como una piedra. Por fortuna conseguí devolverla al gallinero, no sé si más alarmada que remojada o al revés. Las otras gallinas, sin percatarse de que ella no había tenido culpa alguna, la picaron al volver. Las gallinas suelen ser muy tradionalistas y apegadas a la costumbre.
- A las gallinas-le dije a mi primo Manolito- les pasa como a los hombres y como a los monos, que no saben nadar porque nadie les enseñó. ¿tú no crees que si les enseñamos bien acabarían por aprender?
- ¡Hombre, no sé, pero podemos hacer la prueba! A mí me parece que es mejor hacer la prueba con pollos, las gallinas son  como medio idiotas.
- ¿Y los pollos?
- No; los pollos menos. Los pollos son más espabilados.
Lo malo fue que mi primo Manolito y yo, guiándonos por nuestros optimistas cálculos, probamos con pollos: matamos trece, mal número, aunque bien sabe Dios que animados de los mejores propósitos docentes. ¡Que pena recordar los trece minúsculos cadáveres, amarillos, grises, blancos, con el pulmón pegado a la tierna carne y puestos a secar al sol, que no quiso obrar el milagro de devolverlos a la vida!
En este intento de resurrección nos cazó la tía Camila. El primo Manolito salió huyendo como un gamo, saltó la tapia y desapareció. A mi me cogieron de una oreja, me dieron dos azotes y me encerraron en el balcón –menos mal- por la parte de afuera. De allí fue de donde me sacaron, a las tres horas de pedir auxilio, los buenos oficios diplomáticos de la madre de José María y Emilito. Tres horas oyendo a un chiquillo gritar desde un balcón, no hay vecina que las resista sin que sus nervios le fuercen a intervenir. MI voz de alarma “¡Señora María, acúdame que estoy castigado!”, debió ser pronunciada en todos los agudos tonos de súplica y más de un milar de veces.
(...)
En uno de los lados de la placita del farol de los calambres (episodio que hoxe omitimos e que refírese á Praza da Inmaculada) estaba la ferretería del tío Fernando, la honda y misteriosa ferretería de mi tío Fernando, toda llena de clavos y de azadones y de focuiños, toda rebosante también de incontables sorpresas, rincones emocionantes y penumbras propicias para la aventura. La ferrtería de mi tío Fernando, aparecía partida hacia la mitad poco más o menos, por una cristalera: del lado de la calle quedaba la tienda, con el mostrador, entrando a la derecha, todo a lo largo; del lado de dentro quedaba el almacén, desde el que podía subirse, por una pina escalerita al aire, hasta el patio-jardín de la vivienda, al otro extremo de la manzana.
A este patio-jardín, pequeño y bien aprovechado, con un proche para cenar al aire libre y una gran pajarera, al fondo, daban las ventanas de las alcobas. La nuestra, la de mi primio Julio y la mía, que era la más grande, tenía también una ventana a la calle, frente a la fonda Generosa, con sus funcionarios solteros y forasteros, blanco y diana de las aspiraciones y los dorados sueños de las mamás de mozas casaderas y, según se van poniendo los tiempos, difíciles de casar; sus exiliados portugueses, que soñaban con volver a la patria, a ser posible a un buen cargo; sus viajantes de comercio, que se jugaban la comisión y el bautismo al monte o al dominó; su cura viejo que iba de camino; sus criadas gordas que cantaban cuplés y arias de zarzuela; su dueña que gobernaba el negocio como un general con alma de cabo furriel; sus muebles marrones y aparartosos; sus olores nutricios y dispares, y sus esbeltos maceteros de marquetería coronados, casi con primoroso desgaire, por la palma enana, la hortensia y el llantén. A mí me gustaba mucho espiar el latido de la fonda de Generosa, con su permanente ir y venir de gentes serias y circunspectas, con su misterioso hervir de ilusiones, conspiraciones y decepciones.
Al lado de la fonda de Generosa había un almacén, que después fue garaje, en cuya pared campeaba un conminador y bien dibujado letrero que decía: “Aviso. Se prohíbe hacer aguas (meos)”. Su redactor no dejaba resquicio alguno abierto a la ignorancia. Ni a la incontinencia. Su redactor era, probablemente, un déspota sin corazón.
(...)
Volvamos a la ferrtería. Frente a la pared del mostrador o sea, a mano izquierda de quien entrase en la calle, estaba el estanco y el escritorio. El tío Fernando tenía un estanco de ventanilla, como las de algunas oficinas públicas, sobre todo de correos y telégrafos, y dentro de su minúsculo cuchitril y rodeada de farias y pólizas y cajas de fósforos (y paquetes de picadura y cajetilas de panetelas, cortas y largas, y de labores peninsulares), la estanquera, que siempre fue muy amable conmigo, despachaba su vicios a militares, clérigos y paisanos: puritos a los oficiales del ejército, aromáticos cuarterones a los canónigos de la Catedral, canarios a las gentes de profesiones liberales que no habían llegado a los cuarenta años, emboquillados extrafinos a los médicos y abogados ya mayores, macillos –catorce pitos, cinco céntimos- al mísero, sufrido y gris campesino de los contornos”.

Convido ao lector a achegarse a este libro de memorias "La rosa" para ler outros episodios da vida tudense de Cela e que renunciamos a recoller neste blog para non alongar en exceso este post. Moitas outras anécdotas e episodios de Camilo José Cela o ligan á nosa cidade, especialmente pola súa relación co seu curmán Manuel Cela e familia e con outras familias tudenses, con episodios de todo tipo.  Xa haberá outra oportunidade de relatalos.
 

Finalmente e a xeito de epílogo, no ano 1996 el Rei Don Juan Carlos concedeulle o titulo de “Marqués de Iria Flavia”. No escudo do seu marquesado colocou como lema “El que resiste, gana”. Estas armas heráldicas que hoxe campean na sede da Fundación Camilo José Cela nas casas dos Coengos de Iria Flavia foron realizadas en pedra polo canteiro tudense Juan Vázquez.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

O antigo Hospital e Inclusa (actual Edificio "Francisco Sánchez") cumpre hoxe cen anos

Neste ano 2023 a cidade de Tui vive diversos aniversarios de interese, especialmente o referente ao cuarto centenario do falecemento do egrexio médico e filósofo tudense, Francisco Sánchez, sobre o que nos ocuparemos en datas próximas. https://www.facebook.com/fotosantiguastuy/photos Centrará hoxe a nosa atención outra significativa efeméride, o centenario da inauguración do Hospital e Inclusa de Tui celebrado o 1 de maio de 1923, hai hoxe cen anos, que culminaba un longo proceso de construción deste edificio. Na actualidade este antigo hospital é o Edificio “Francisco Sánchez” coñecido popularmente como Área Panorámica de Tui. É pois unha feliz oportunidade para realizar unha aproximación a historia deste edificio emblemático da nosa cidade. Un edificio creado para acoller as instalación do hospital e da casa de expósitos, ou inclusa. A historiografía ten abordado nas últimas décadas aspectos da historia social pouco atendidos tradicionalmente. O tema da marxinación social é un de

Unha nova entelequia: un Camiño Portugués de Nossa Senhora do Norte por Tomiño e Gondomar

Vivimos nun mundo mediático onde cada vez temos acceso a un maior abano de información de todo tipo, o que en principio resulta altamente positivo e enriquecedor pero paralelamente existe o evidente risco de carecer de elementos de discernimento e valorización para recoñecer o rigor e a falsidade, a veracidade e os falseamentos. Ven a conto esta obviedade para abordar unha breve reflexión sobre a noticia que en días pasados publicaron os medios de comunicación con este titular: Tras un año de investigación, la alcaldesa de Tomiño, Sandra González; el presidente de la Cámara Municipal de Vila Nova de Cerveira, Rui Teixeira, junto al alcalde de Gondomar, Francisco Ferreira, y la concejala de turismo de Redondela, María Castro; y el arquitecto e investigador Antonio Soliño, presentaron el «Camiño da Nosa Señora do Norte a Santiago», una variante del Camino de Santiago que pasa por el territorio que recogen ya los archivos históricos. No texto da noticia se afirma o seguinte: La invest

Un poema en galego de D. Basilio do ano 1957

A figura de D. Basilio, cóengo maxistral na catedral tudense e profesor durante varias décadas no Instituto San Paio, continua a ser lembrada por moitos tudenses pola súa erudición, especialmente no que atinxía á historia da nosa cidade como pola súa singular personalidade. Neste blog conmemoramos hai algúns anos o centenario do seu nacemento, o 14 de abril de 1911, ( https://tudensia.blogspot.com/2011/04/hoxe-centenario-do-nacemento-de-don.html ) reproducindo un breve artigo publicado no libro das festas de San Telmo dese mesmo ano  2011. Sinalabamos daquela que era unha persoa sumamente austera, todos o lembramos coa “teja” cubrindo a súa cabeza, a súa faciana morena, sempre vestindo unha raída sotana, fumando os “bisonte” sen boquilla que ofrecía a cantos a él se achegaban, a súa conversa sempre mesturada con referencias teolóxicas. Case todas as tardes, primeiro pedaleando na súa bicicleta, e anos máis tarde sobre a súa vella mobilette (algún día tivo de ser nova pero a miña le