Camilo José Cela foi,
é, un dos grandes escritores galegos e universais, recoñecido coa concesión do
Premio Nobal de Literatura no ano 1989 pola súa “prosa rica e intensa”. Datoda
dunha personalidade contraditoria, polémico pola súa colaboración inicial coa
ditadura franquista e pola súa visión ácida e critica do home e da sociedade,
pero ao tempo aclamado por moitos. Certamente dos seus valores narrativos están
fóra de toda discusión constituíndo a súa obra unha das cimeiras da literatura
en español.
A súa relación con
Tui venlle a través do seu pai, Camilo Cela Fernández, que naceu na nosa cidade
a finais do século XIX e onde a súa familia posúe unha alongada presenza. Os Cela chegan a Tui, procedentes das terras
de Piñor, en Ourense, coa figura de Camilo Cela Fernández (Piños de Cea /Ourense,
1843 – Tui, 1923). Tivo na nosa cidade un comercio relacionado coa siderurxia e
a ferretería. Actuou intensamente na vida política local, aliñado no partido
conservador de Augusto González Besada, enfrontado por tanto cos ordoñistas que
dominaban a vida politica da comarca, ocupando en varios período unha
concellería no concello tudense, chegando a Primeiro Tenente de Alcalde no ano
1904 e alcalde ao longo do ano 1905.
Casou en Tui coa
Teresa Fernández Fernandez, tamén natural das terras de Piñor de Cea, a tiveron
cinco fillos todos nacidos en Tui.
1.- Manuel Cela Fernández,
que foi avogado e moitos anos Secretario do Concello tudense. Mantivo a
tradición familiar actuando con intensidade na vida política local a través da
súa dedicación ao xornalismo como director de “Tuy humorístico” e “La Opiniòn”.
Casado coa tudense Gerarda Díz Jurado, tivo tres fillos: Manuel, tamén avogado e que viviu na casa da
Praza de San Fernando ata a súa morte, Gerardo e Ignacio, ambos con dilatada
traxectoria na Armada Española, Almirante e capitán de navío respectivamente.
2.- Camila Cela
Fernández, solteira que vivu en Tui ata a súa morte en 1948.
3.- Teresa Cela
Fernández, que casou co avogado tudense Fernando Pérez Hermida, doutra familia
de alongada tradición na cidade.
4.- Pio Cela
Fernández, que foi enxeñeiro de camiños e chegou a Consejero Inspector do Cuerpo de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos do Ministerio de Obras Públicas
5.- E Camilo Cela Fernández nado
na rúa do Rollo tudense en 1881. Ingresou no Corpo Técnico de Aduanas acandando
importantes destinos na Administración Pública. Autor de diversos libros de carácter
técnico como o afamado “Manual del Vista”, asi como programas para as
oposicións ao Corpo Técnico. Logo da súa xubilación traballou como xerente
nunha empresa de importacións con sede en Tetúan. Casou en Vilagarcia de Arousa
no 1915 con Camila Manuela Trulock Bertorini, nada en Compostela. Tiveron nove
fillos, sendo o seu primoxénito o escritor Camilo José Cela Trulock.
Camilo José Cela acadou con 26
anos recoñecida sona no mundo literario ao publicar no ano 1946 a súa novela “La
familia de Pacual Duarte” que segue constituíndo un fito da narrativa
hispánica. Outras obras posteriores como “La Colmena”, “Viaje a la Alcarría” ou
“Mazurca para dos muertos” consolidan a súa sona. A súa presenza constante nos medios de
comunicación que gostaban da actitude provocativa de Camilo José Cela deulle
unha dimensión mediática que escasos escritores acadaron.
A residencia en Tui do seu avó e
dos seus tios xunto coa dedicación profesional do seu pai motivou que Camilo
José Cela estivese varios veráns na nosa cidade, e que, a pesares do paso do
tempo, mantivese acesa a relación familiar cos curmáns que continuaron a
residir na nosa cidade, especialmente co avogado Manuel Cela.
No ano 1973, no día de San Telmo,
aquel ano un 30 de abril, e logo da Misa maior na Catedral tudense tivo lugar a
dedicación dunha céntrica rúa ao noso escritor, que estivo en Tui para
participar no acto institucional e posteriormente ás 18,00 horas pronunciar no
Salón de Actos do Seminario Conciliar unha conferencia titulada “Un curioso
epistolario del joven Baroja al joven Azorín”.
No ano 1990, o 15 de abril, o
Concello de Tui acordou o seu nomeamento como “Fillo adoptivo” da cidade e os Bombeiros
Voluntarios de Valença o declararon “socio honrario” e no 1993 entregaronlle en
Padrón no seu nomeamento como “Bombeiro de honra” cun uniforme completo feito á
súa medida.
No programa das festas de San
Telmo do ano 1973 figura o Pregón escrito por Camilo José Cela (que penso non
chegou pronunciar) do que entresacamos estas liñas nas que evoca, coa súa
característica prosa e recoñecida retranca, as súas andanzas naquelas estadias de nenez en
Tui:
“Es emocionadamente grato volver a los paisajes de la niñez –siquiera sea
con el heraldo de la palabra-, al decorado de los años mozos, a la escena de la
primeras pedradas (¿te acuerdas, Manolito, del cantazo que me diste?), las
primeras travesuras (¿os acoráis Darío, José María, de la paciencia que tuvo
conmigo vuestra madre?), las primeras novias que no nos hacían ni caso (¿ay,
Loliña, qué poco correspondiste a mi profundo amor!), los primeros vasitos de
vino blanco o tinto, a elegir (¿ya sabe tu padre, Camiliño Josesiño, que te
tomas un vermú todos los domingos?) que eso va en gustos y sobre gustos, aunque
se ha escrito ya demasiado, siempre se dice que no hay nada escrito.
Aquí en Tuy, el pueblo en el que nació mi padre y del que fue alcalde mi
abuelo, pasé horas muy felices y ya lejanas, me peleé con los chiquillos de mi
edad a la salida de la escuela de don Carlos (¡que tunda me diste aquella mala
mañana, Evelio, todavía me escuece!), fumé los primeros mataquintos (para algo
mi tío Fernando mandaba en la tabacalera), destapé a diario las ollas de tres
cocinas familiares (la de la tía Camila, la de la tía Teresa y la de la tía
Gerarda), a ver cual cheiraba mejor, admiré las habilidades de mi primo Julio
con los instrumentos de pulso y púa (¡qué artista, como le daba a la
bandurria!) y bailé el pasodoble de costadillo (¡déjate apertar, tonta, que así
no es pecado!) con las mozas, que cada vez eran menos, que aguantaban mi
pisotones, que cada vez eran más. Aunque
no quiero hacerlo, a veces pienso que Jorge Manrique no erraba al suponer que
cualquiera tiempo pasado fue mejor. Pero al calendario le fueron cayendo las
hojas, una a una y lenta e inexorablemente; sobre España y sobre el mundo
entero se desataron galernas y tempestades, y los mozos de entonces somos hoy
padres y abuelos y, lo que es peor, subsecretarios o académicos, que son dos
amargas suertes de hastío y de monotonía, y con nuestros pobres y zarandeados
nombres bautizan calles y plazas como si fueramos ya esos muertos ilustres
cuyas fotografías ilustran las enciclopedias escolares. A algunos hasta nos
llaman Don Camilo, que es nombre de cura italiano.
- ¿Qué se siente cuando a uno lo hacen académico?
- Ni el más ligero estreñimiento, hijo mio, ni el más ligero estreñimiento”
(Pregón festas de San Telmo 1973)
Nos anos 50 elaborou un amplo
proxecto de memoria que titulou “La Cucaña”, daquel plan unicamente foi editado
un libro “La rosa” (1959) que recolle as lembranzas da súa infancia e que completa
no ano 2001 con “Memorias, entendimientos y voluntades”
que abrangue ata a súa mocidade.
Nesta obra dedica algunhas páxinas aos seus recordos
tudenses, cun capitulo titulado "Y en el planeta un punto: Túy", do que extraemos as seguintes liñas:
“Túy es una ciudad antigua y solemne, de arcaica traza y rancias
costumbres. En Túy, los señores hablan en castellano plagado de portuguesismos
o, cuando no, rebosante de eufemismos y aproximaciones. En Túy , a la taza de
chocolate, a la jícara, le llaman pocillo; al retrete excusado; al pus,
materia. Todo correcto, ciertamente y todo inusual. Al retrete, quizás para
hacerlo más esotérico aún, también le llaman pieza. Y cuspe, a la saliva. Mi
madre solía llorar, con un amargo desconsuelo, cuando oía aquellas palabras tan
exactas, aquellas palabras capaces de poner nervioso al más templado. Yo le doy
toda la razón a mi madre.
(...)
El abuelo tenía dos huertas, la de arriba y la de abajo.
La de arriba era donde estaba la casa (daquela na rúa do Rollo 1, hoxe Maristas)
y la bodega y los gallineros, que eran dos. En la de abajo también había una
casa y un almacén. La casa la tenía el abuelo alquida a un capitán del ejército
portugués, emigrado político. El portugués tenía una noble prestancia, un
hermoso bigote y un ford, parecido al de Lozano. Era monárquico “paivante”,
partidario de Paiva Couceiro, y había andado a tiros en defensa de sus ideas.
En la familia de mi madre, eso de que la gente tratara de propagar sus ideas
corriendo la pólvora, como los moros cuando se ponen contentos, era tenido como
propio de razas inferiores. Alguno de los descendientes de aquel tronco (yo,
por ejemplo) heredó esa manera de pensar. El almacén, que también estaba
alquilado, ardía todos los años; parece ser que eso de los seguros contra
incendios, si se saben hacer las cosas con algo de discreción, es rentable, muy
rentable. Como es lógico, yo ignoraba –y sigo ignorando- quién era el dueño de
los fósforos y de la anual lata de petróleo.
La huerta de arriba estaba separada del cementerio por
una alta tapia, toda llena de nichos por la parte de allá. De noche, subiéndose
a los árboles de la huerrta de arriba, podían verse los fuegos fatuos paseando
por entre las tumbas, los ángeles de piedra y las cruces de hierro como
fantasmas. Mi primo Manolito era muy entendido en fuegos fatuos.
- ¡Mira, mira –me decía con voz susurrante, desde los
alto del cerezo-, aquel fuego fatuo debe ser Montes, el confitero, que siempre
estaba hinchánodse de cañas y bartolillos!
- Ya, ya –le respondía casi sin poder respirar.
- ¡Y aquel otro, seguramente es el canónigo Freijomil,
que murió de viruelas!
A mi me temblaba el espinazo con tan macabras
explicaciones.
- Oye, Manolito, y eso de las viruelas ¿es contagioso?
- ¡Ya lo creo! ¡Lo que más!
- ¡Que horror!
- ¿Eh?
- Nada, que qué horror.
Manolito seguía oteando el fúnebre horizonte
-¿Ves aquel otro que casi no se ve, que está allí
agazapado?
- Si
- Pues ése debe ser un niño delgadiuto, ¡vete tú a saber!
Ése casi no es ni fuego fatuo ni nada, ¡que ridiculez!
Por entre la alta hierba y apoyándose en un sepulcro
marmóreo, solemne y sobrecogedor, se alzó un fuego fatuo hermoso y bien
nutrido, lustroso, reverencioso y caprichoso como un general con uniforme de
gala.
-¡Don Pedro! ¡Ése es don Pedro, estoy bien seguro! ¡Don
Pedro Cedrón y Chao, coronel de carabineros! ¿Claro que es Don Pedro, no hay
más que verlo! ¡Mira como anda! Don Pedro no se enseña más que de vez en
cuando, ¡has tenido suerte, Camilo José!
- Yo estaba atónito y tratando de convencerme de mi buena
fortuna.
Después de ver al coronel de carabineros vagando, en
forma de fuego fatuo, por el más allá, mi primo Manolito, me tuvo que ayudar a
bajar del árbol. La piernas me
temblaban, la garganta la tenía seca y el corazón acelerado, y la camisa –que al
subir me estaba más bien pequeña- no me llegaba al cuerpo.
- ¿Tienes miedo?
- No, no..., regular
El espectáculo de los fuego fatuos era tiránico y subyugador
como una droga, y aunque hacía pasar unas noches horribles, llenas de
pesadillas y sobresaltos, lo repetí todas las veces que tuve ocasión y el primo
Manolito se prestó a servirme de cicerone.
-Hoy es mal día pero, en fin, ¡si tu quieres! Los dias
buenos, los buenos de verdad, son los sábados. Se conoce que los sábados están
los muertos como más maduros, ¡vamos, digo yo!
(...)
Frente por frente a la casa del abuelo vivían mis amigos
José María y Emilito. José María era quince meses mayor que yo, y Emilio, tres
años menos. Andábamos siempre juntos y hacíamos, a veces, emocionantes
excursiones por los más hondos recovecos de la huerta, en pos del misterioso
mundo de las uvas de náparo o en busca de los escondidos tesoros que jamás
llegamos a encontrar. Tenían más hermanos, que recuerdo peor; Darío, el mayor
de todos, era ya un mozo por aquel tiempo. También tenían una criada bondadosa
y sentimental, que se llamaba Joaquina y que me regalaba manzanas y
empanadillas. La madre de mis amigos, Doña María Blázquez, era una benemérita
madre de familia que llevaba con tacto amoroso y dulce resignación a sus hijos
y, lo que es aún más meritorio, a los amigos de sus hijos -entre los que me
encontraba- y a sus pifias y desaguisados, que no eran pocos. La madre de José
María y Emilio era mi paño de lágrimas cuando la tía Camila me castigaba y fue
mi liberadora de la cárcel del balcón, a raíz del bonito número de los pollos
que no sabían nadar.
El episodio de los pollos quizá merezca los honores del punto
y aparte en esta verídica y minuciosa historia. La tía Camila acostaba todos
los años un par de gallinas cluecas con huevos de pato. Las patas, por lo
visto, son peores madres que las gallinas y la solución era bien fácil y al
alcance de cualquier fortuna. Si la clueca no tenía más que huevos de pato, no
había problema; se la acostaba en una cesta y a esperar. Si la clueca se echaba
con huevos de pato y de gallina mezclados, tampoco se planteaba, sabiéndolo,
cuestión alguna: se ponía a la clueca con los huevos de pato que tardan
vientinueve días en romper el cascarón y a la semana se le colocaban
disimuladamente los de gallina, que salen a los vientiuno. Así nacían al mismo
tiempo los pollitos y los patitos y todos contentos.
Era gracioso ver a los patitos, a las pocas horas de
nacer, chapuzándose en el estanque ante el estupor de su madre adoptiva, que
los llamaba tan alarmada como infructuosamente, desde el borde y sin explicarse
nada de lo que sus ojos estaban viendo.
Pues bien. Yo había oído decir a mi primo Julio que los
únicos animales que no sabían nadar, si no se les enseñaba, era el hombre y el
mono. Mi primo, aquella noche -¡cuanto se lo agradecí!- me explicó de cama a
cama y rasgueando con elegante displicencia en su bandurria, cómo cruzan los
monos los caudalosos ríos africanos, formando una larga cadena de monos que se
cuelgan de un árbol corpulento y se mecen sobre la corriente, dejando caer al
mono del extremo, en cada vaivén y con toda dulzura, sobre la otra orilla.
- Pero el último mono, como no tiene bastante pulo se cae
en medio del río y se ahoga.
- ¡Pobre!
- Sí, pero, ¿qué le vas a hacer? Las cosas son así,
padronés, y hay que tomarlas como son...
Mi primo Julio cambió el tono de voz para enlazar con lo
que venía hablando.
- Por eso se dice que el último mono es el que se ahoga.
¿Tú no lo sabías?
- No, yo no.
- Bueno, pues ya lo sabes.
- Claro; el penúltimo, no. ¡Tú quieres que se ahoguen
todos? El penúltimo llega por los pelos, pero se libra.
A mí, el descubrimiento que me había hecho mi primo Julio
me dio mucho que pensar. Ayudado por mi primo Manolito empecé a hacer pruebas
con gatos y perros y vi que, efectivamente, nadaban todos. Un día mi primo
Manolito trajo un ratón guardado en una caja de litines; lo echamos al estanque
y el ratón salió nadando, feliz y despavorido. Los saltones, con sus largas
patas y sus ojos abultados y duros, también nadaban; mal y escorados, ésa es la
verdad, pero sin irse al fondo. La prueba con el mono resultaba más díficil; en
Túy no había más que un mono, Ciriaco, el del tío Fernando y a mi primo
Manolito le mordió en un dedo cuando quisimos meterlo en la bañera del cuarto
de baño; si el tío Fernando llega a enterarse, hubiera sido peor.
Tras varios días de experimentos, mi primo Manolito me
hizo una confidencia sensacional.
- ¡Tu sabes, Camilo José, otro animal que no nada?
- No, ¿cuál?
- ¡La gallina, tonto!
Yo me quedé estupefacto. ¿Como no se me había ocurrido
pensarlo?
-¡Anda, pues es verdad!
Desde entonces no tuve más que una obsesión: probar.
Probé con una gallina y si no llego a sacarla a tiempo, adiós gallina; la muy
estúpida, tras un cacareo alborotador, desgarrador y sin sentido común, se fue
al fondo como una piedra. Por fortuna conseguí devolverla al gallinero, no sé
si más alarmada que remojada o al revés. Las otras gallinas, sin percatarse de
que ella no había tenido culpa alguna, la picaron al volver. Las gallinas
suelen ser muy tradionalistas y apegadas a la costumbre.
- A las gallinas-le dije a mi primo Manolito- les pasa
como a los hombres y como a los monos, que no saben nadar porque nadie les
enseñó. ¿tú no crees que si les enseñamos bien acabarían por aprender?
- ¡Hombre, no sé, pero podemos hacer la prueba! A mí me
parece que es mejor hacer la prueba con pollos, las gallinas son como medio idiotas.
- ¿Y los pollos?
- No; los pollos menos. Los pollos son más espabilados.
Lo malo fue que mi primo Manolito y yo, guiándonos por
nuestros optimistas cálculos, probamos con pollos: matamos trece, mal número,
aunque bien sabe Dios que animados de los mejores propósitos docentes. ¡Que
pena recordar los trece minúsculos cadáveres, amarillos, grises, blancos, con
el pulmón pegado a la tierna carne y puestos a secar al sol, que no quiso obrar
el milagro de devolverlos a la vida!
En este intento de resurrección nos cazó la tía Camila.
El primo Manolito salió huyendo como un gamo, saltó la tapia y desapareció. A
mi me cogieron de una oreja, me dieron dos azotes y me encerraron en el balcón –menos
mal- por la parte de afuera. De allí fue de donde me sacaron, a las tres horas
de pedir auxilio, los buenos oficios diplomáticos de la madre de José María y
Emilito. Tres horas oyendo a un chiquillo gritar desde un balcón, no hay vecina
que las resista sin que sus nervios le fuercen a intervenir. MI voz de alarma “¡Señora
María, acúdame que estoy castigado!”, debió ser pronunciada en todos los agudos
tonos de súplica y más de un milar de veces.
(...)
En uno de los lados de la placita del farol de los
calambres (episodio que hoxe omitimos e que refírese á Praza da Inmaculada)
estaba la ferretería del tío Fernando, la honda y misteriosa ferretería de mi
tío Fernando, toda llena de clavos y de azadones y de focuiños, toda rebosante
también de incontables sorpresas, rincones emocionantes y penumbras propicias
para la aventura. La ferrtería de mi tío Fernando, aparecía partida hacia la
mitad poco más o menos, por una cristalera: del lado de la calle quedaba la
tienda, con el mostrador, entrando a la derecha, todo a lo largo; del lado de
dentro quedaba el almacén, desde el que podía subirse, por una pina escalerita
al aire, hasta el patio-jardín de la vivienda, al otro extremo de la manzana.
A este patio-jardín, pequeño y bien aprovechado, con un
proche para cenar al aire libre y una gran pajarera, al fondo, daban las
ventanas de las alcobas. La nuestra, la de mi primio Julio y la mía, que era la
más grande, tenía también una ventana a la calle, frente a la fonda Generosa,
con sus funcionarios solteros y forasteros, blanco y diana de las aspiraciones
y los dorados sueños de las mamás de mozas casaderas y, según se van poniendo
los tiempos, difíciles de casar; sus exiliados portugueses, que soñaban con
volver a la patria, a ser posible a un buen cargo; sus viajantes de comercio, que
se jugaban la comisión y el bautismo al monte o al dominó; su cura viejo que
iba de camino; sus criadas gordas que cantaban cuplés y arias de zarzuela; su
dueña que gobernaba el negocio como un general con alma de cabo furriel; sus
muebles marrones y aparartosos; sus olores nutricios y dispares, y sus esbeltos
maceteros de marquetería coronados, casi con primoroso desgaire, por la palma
enana, la hortensia y el llantén. A mí me gustaba mucho espiar el latido de la
fonda de Generosa, con su permanente ir y venir de gentes serias y
circunspectas, con su misterioso hervir de ilusiones, conspiraciones y
decepciones.
Al lado de la fonda de Generosa había un almacén, que
después fue garaje, en cuya pared campeaba un conminador y bien dibujado
letrero que decía: “Aviso. Se prohíbe hacer aguas (meos)”. Su redactor no
dejaba resquicio alguno abierto a la ignorancia. Ni a la incontinencia. Su redactor
era, probablemente, un déspota sin corazón.
(...)
Volvamos a la ferrtería. Frente a la pared del mostrador o
sea, a mano izquierda de quien entrase en la calle, estaba el estanco y el
escritorio. El tío Fernando tenía un estanco de ventanilla, como las de algunas
oficinas públicas, sobre todo de correos y telégrafos, y dentro de su minúsculo
cuchitril y rodeada de farias y pólizas y cajas de fósforos (y paquetes de
picadura y cajetilas de panetelas, cortas y largas, y de labores peninsulares),
la estanquera, que siempre fue muy amable conmigo, despachaba su vicios a
militares, clérigos y paisanos: puritos a los oficiales del ejército, aromáticos
cuarterones a los canónigos de la Catedral, canarios a las gentes de
profesiones liberales que no habían llegado a los cuarenta años, emboquillados
extrafinos a los médicos y abogados ya mayores, macillos –catorce pitos, cinco
céntimos- al mísero, sufrido y gris campesino de los contornos”.
Convido ao lector a achegarse a este libro de memorias "La rosa" para ler outros episodios da vida tudense de Cela e que renunciamos a recoller neste blog para non alongar en exceso este post. Moitas outras anécdotas e episodios de Camilo José Cela o ligan á nosa cidade, especialmente pola súa relación co seu curmán Manuel Cela e familia e con outras familias tudenses, con episodios de todo tipo. Xa haberá outra oportunidade de relatalos.
Finalmente e a xeito
de epílogo, no ano 1996 el Rei Don Juan Carlos concedeulle o titulo de “Marqués
de Iria Flavia”. No escudo do seu marquesado colocou como lema “El que resiste,
gana”. Estas armas heráldicas que hoxe campean na sede da Fundación Camilo José
Cela nas casas dos Coengos de Iria Flavia foron realizadas en pedra polo
canteiro tudense Juan Vázquez.
Estupendo
ResponderEliminarGibson dice que Cela fué un cachondo mental hispánico.....Como robustiano cipotón....
ResponderEliminar