O tudense Álvaro de Cadaval segue sendo un gran descoñecido na súa cidade natal, aínda cando para autores como Ramón Otero Pedrayo constitúe o mais egrexio representante do Renacemento en Galicia. Xa en 1852 Francisco Ávila y la Cueva escribía: "este esclarecido varón habiendo escrito y publicado obras latinas en prosa y en verso ha tenido la desgracia de no ser conocido entre los nuestros"[i].
![]() |
Como mostra diremos que na fachada da
actual Facultade de Xeografía e Historia, antiga sede central da Universidade,
na ampliación que se realiza a finais do século XIX foron colocadas no frontis
catro estatuas monumentais dos benfeitores e promotores da Universidade
compostelá: Lope
Gómez de Marzoa, Juan de Ulloa, o conde de Monterrey –VI Conde, Manuel de
Acevedo y Zúñiga- e Álvaro de Cadaval[ii].
Poucos tudenses, mesmo os que estudamos naquela facultade, tiñamos conciencia
da presenza deste senlleiro persoeiro naquel destacado lugar.
Xa no ano 2014 en Tudensia abordamos a figura de Álvaro de Cadaval (https://tudensia.blogspot.com/2014/08/o-humanista-tudense-alvaro-de-cadaval.html) nun post que agora ampliamos.
Poucos
investigadores teñen abordado a figura de Álvaro
de Cadaval; desta escaseza derivan
numerosas dúbidas na súa biografía. Foi, como case sempre, Enrique Flórez, na
súa monumental “España Sagrada”, o primeiro de apuntar o
seu nome, continuado polo historiador tudense Francisco Avila y Lacueva, así como Manuel Fernández-Valdés, no seu libro "Familias antiguas de Tuy" de 1958. Na
actualidade salientan os traballos de Julio Francisco
Ogando Vázquez, Manuel C. Díaz y Díaz ou José García Oro. Recentemente, no ano
2017 Justo Carnicero Méndez-Aguirre[iii]
no estudo que realiza da biblioteca de Cadaval, en base ao arquivo de Francisco
Ogando, destaca como a principal característica do seu pensamento o seu carácter
erasmista, como corresponde ao un home do seu tempo, século XVI, cando as obras
de Erasmo de Rotterdam estaban de plena actualidade e debate, pola súa influencia
no pensamento reformista que culminaría na Reforma protestante de Martín
Lutero.
Álvaro de Cadaval, nace en Tui, e así
o afirma nalgunha oportunidade, cara o ano 1505. Na nosa cidade vivían os seus
pais Juan de Cadaval Valadares e
Soutomaior, escudeiro, e María Álvarez Barbosa, que residían na rúa da
Zapatería (un tramo da actual Rúa Lourenzo Cuenca ou de
Abaixo).
O profesor García
Oro[iv]
comenta que Juan de Cadaval, que vivía en los años 1495-1500 y era parte
interesada en el pleito de la villa de Salvatierra de Miño que disputaban los
condes de Ribadavia, de Camiña y el señor de Sobroso, García Sarmiento. Era al
parecer hombre bien acomodado y hábil en las lides procesales a las que concurría
alegando importantes documentos reales que custodiaba celosamente. Esta hipótesis
permitiría explicar el hecho de que Álvaro de Cadaval se tenga por hidalgo y
también sus posibilidades de que, sin ser clérigo, haya podido realizar estudios
universitarios y adquirir una notable pericia de la lengua latina de la que
hace gala en sus escritos poéticos.
No seu estudo García
Oro dubida da condición fidalga do escudeiro Juan de Cadaval que falece o 5 de
xuño de 1541 sendo soterrado na sepultura que a familia tiña na capela de San
Andrés na catedral tudense, a súa esposa, Ana Álvarez Barbosa, morre en 1551 sepultada
tamén na mesma capela catedralicia.
Francisco Ogando[v]
ao recoller a noticia da morte de Juan de Cadaval sinala o seguinte: Hacia
el 5 de junio muere el padre. Por ello el juez de Tuy, don Vasco Rodríguez
Araújo, asistido del escribano Gregorio Juan, se constituye en casa del difunto
el día 18 de dicho mes y se practica el inventario de los bienes que el dicho
dejó, por cuyo documento vemos que dejó a su muerte un patrimonio decentísimo
de bienes raíces y pingües rentas
Con todo, hai dúbida
da condición fidalga deste Cadaval, derivada do feito de que Álvaro de
Cadaval solicitará posteriormente a Felipe II o
recoñecemento deste privilexio. Con todo a posición familiar non sería modesta.
O apelido Cadaval está amplamente estendido no territorio tudense,
especialmente na vila de Baiona, onde diversos membros desta liñaxe ocupan
cargos como rexedores, etc.
Era o menor de cinco irmáns: Francisca, que casou con D. Antonio Pereira de Caldas e Castro, cortesán portugués que tiña a súa casa
nobre en Arcos – Randufe (un dos fillos deste matrimonio será outro destacadisimo
escritor e xurista, en Portugal, Francisco de Caldas
Pereira e Castro), Isabel que foi monxa, Eitor ou Hector, que finou moi novo e
Pedro que cos seus tres matrimonios logrou acadar a casa de
Cadaval de Nigrán e o morgado de Matamá.
Díaz y Díaz[vi],
o gran latinista galego e destacado estudoso de Cadaval, sinala: Estas noticias, seguras, contrastan con las
lamentaciones, en más de una ocasión, del propio humanista: su familia no
contaría con fortuna por cuanto sus bienes le habían sido confiscados a un
antepasado suyo por el rey Don Enrique de Trastámara, como partidario y
defensor que habría sido del rey Don Pedro (refírese a Suero Yañez de
Parada). Sus posesiones, a pesar de tales afirmaciones, eran bastantes para
una vida familiar digna; pero es posible que en el reparto de los bienes
familiares poco haya tocado en suerte a Don Álvaro como hermano menor, desde
luego menos de lo que hubiera deseado y esperado. Por su situación familiar
como último de los hermanos, resolvió dedicarse a los estudios. Curiosamente,
sin embargo, no abrazó la carrera eclesiástica. Él mismo declara que «hes
hombre libre hijodalgo y no tiene muger ni otro embaraço», aseveración que
excluye terminantemente que se le pueda atribuir la condición de clérigo.
![]() |
| Sinatura de Álvaro de Cadaval |
Os investigadores
sobre a biografía de Álvaro de Cadaval apuntan que non estivo casado pero
mantivo unha longa relación con Lucía Pose de Castroverde. García Oro recolle
no seu estudo que os documentos acreditan esta relación: “tubo en ella un
hijo llamado D. Juan de Cadaval y Sotomayor, a quien después reconoció su padre
por tal hijo, unos amores que al parecer fueron duraderos ya que “además del D.
Juan, tuvieron otros hijos que no les declara (el Don Juan) sus nombres”. Esta
página biográfica que Álvaro de Cadaval debió empeñarse en conservarla secreta,
para que no de dañara en sus pretensiones de hidalguismo y cortesanismo, se hizó
pública tras su muerte, más exactamente en 1600, cuando su hijo Juan, por entonces
capitán real en San Juan de Caaveiro, empredió una decidida campaña por
conseguir la hidalguía, alegando los grandes méritos de su padre y su familia.
Álvaro de Cadaval
asina as súas obras como “Cadaval Gravio
Calydonio Tydense” facendo referencia a súa terra natal: Gravio, polos
grovios que tiñan a Tui por capital, Calydonio, pois Calydon era o reino de Tydeo pai do fundador de Tui, e
Tydense pola súa cidade. Como sinala o profesor Díaz y Díaz: el argumento
principal puede deducirse del nombre que adoptó para sus publicaciones,
siguiendo un hábito ya común entre todos los amantes de la antigüedad por este
tiempo. Cadaval quiso subrayar y definir este origen con los patronímicos
clásicos con que ilustra su apellido, lo que prueba que se sentía orgulloso de
su origen. Se llama, en efecto, a sí mismo en un primer momento “Cadabalus
Gravius”, nombre que luego completa para mayor determinación con el término “Calydonius”,
de manera que la adjunción de éste constituye una muestra a su modo de ver de
perfecta denominación latina, por el clásico sistema de los “tria nomina”.
Luego todavía llega a añadir “Tydensis”, como si su nombre facticio tuviera ya
entidad propia y peculiar, y hubiera que añadirle la determinación de origen.
Todo este proceso puede observarse cómodamente en las indicaciones de autoría
de sus distintas ediciones y obras. El primer término proviene del gentilicio “Grauii”,
que Plinio (nat. 4, 112) atribuye al pueblo que ocupa la margen derecha del río
Miño, en torno a Tuy. Por el contrario, “Calydonius” es adjetivo derivado del
epíteto que corresponde al fundador mítico y epónimo de Tuy. Según las leyendas
bajomedievales esta ciudad episcopal y fronteriza sería asentamiento de Diomedes,
hijo de Tideo[vii],
rey de Calydon. De este modo, siguiendo la vieja tradición latina, el “praenomen”
designa el individuo, el “nomen” es genérico, y luego el “cognomen” precisa y
determina la familia propia. Cadaval, ajustándose al uso establecido entre los
humanistas, hace la traslación al plano geográfico, de modo que el “nomen”
figurado representa la comarca o región de origen, y el supuesto “cognomen” el
punto nativo concreto. El hecho de que el “praenomen” sea pura latinización de
Cadaval, significa que así se personalizaba el autor, que entendía que, bajo
este nombre, tenido por propio, no podía designarse ningún otro, conocido en la
república de las letras[viii]
Carnicero confirma
os seus estudos en Salamanca como lembra nun dos seus libros: “Salmanticam
urbe (qua non praestaior ulla)/ Florentem studijs, lterarum incensus amore/
Spontea mea, ut biberem sacrati Tormitos undas, / Visi, diuitijs multo meliora
secutus”. Ali acadou a condición Bacharel para exercer a docencia en
Gramática. Parece confirmado que pasou pola cátedra capitular de Gramática en
Ourense e tamén en Braga, e foi educador de fillos da nobreza. Está ben
documentado que foi docente en Santiago de Compostela, un dos primeiros mestres
de Gramática no novo Colexio de Santiago Alfeo, berce da Universidade
compostelá, Xa no 1542 asina o seu primeiro contrato para “ler por todo un año entero tres liçiones (…) la una de Arte y las dos
de Poesía o de Oratoria”, continuando ata antes de 1565 con diversos
avatares, contratos e oposicións como “maestro de medianos”. Cómpre
lembrar que estes postos non eran vitalicios, senón que a continuidade dependía
da súa eficacia e da opinión dos persoeiros que rexían a Universidade.
Ogando recolle que
en 1547, el 18 de junio. Álvaro de Cadaval, “catedrático perpetuo de la
cátedra y estudio byejo de la ciudad de Santiago”, arrienda a Bastián do Porto,
clérigo vecino de la villa de Muros y por espacio de tres años, cuatro cargas
de pan y un ferrado de trigo, y otras cosas que el Maestro Cadaval tiene en el
alfoz de Muros y otras feligresías de la zona y que le pertenecen por razón de
la dicha cátedra del Estudio Viejo.
Jaime Peña Arce[ix]
destaca que pese a su trayectoria en la academia compostelana, la vida de
nuestro humanista no fue estable (...) De lo que no cabe duda es de que,
gracias a su amistad con Rodrigo Pinheiro (¿?-1572), obispo de Oporto, entró en
la órbita de la corte portuguesa, por lo que sus viajes y estancias en Lisboa
fueron constantes; de hecho, en muchas ocasiones, fueron los propios monarcas
lusos los que apoyaron la edición de sus obras, impresas mayoritariamente en
prensas de la capital del país vecino.
Sabemos, por outro
lado, que a súa familia e parentes (lembremos a Francisco Caldas) teñen
destacada presenza en Portugal (tanto en estadías curtas como noutras mais alongadas)
polo que non resulta estraña a súa relación cos personalidades lusas.
En 1566 afirma o
propio Cadaval que logo de doce anos en Santiago, “esteve lendo en Ourense”
e posteriormente pasa a Braga, “onde estuve quatro anos lendo em o tempo do
arcebispo Dom Baltasar”. Ogando recolle que tamén representa unha obra de
teatro en Viana do Castelo ante o Cardeal infante D. Enrique (fillo menor do rei D.
Manuel I, rexente do seu sobriño-neto, o rei Sebastián I ao que sucede no trono
entre 1578 ata a súa morte en xaneiro de 1580).
Entre os anos
1565-1566 vive baixo o amparo deste Cardeal Infante D. Henrique, e tenta ser
aio e mestre do infante D Antonio, fillo do rei de Portugal. Consegue publicar
os seus poemas e composicións co editor lisboeta Francisco Correa, tipógrafo do
Cardeal. Continúa en Portugal e en 1568, con outro editor da capital lusa,
Antonio González, saca do prelo novas obras. Neste ano vive con quen será un
dos seus protectores, o bispo de Porto Don Rodrigo Pinheiro, á que xa coñecía
de antes. Agora por mor dun grave accidente co seu cabalo, o bispo recíbeo na súa
finca de Santa Cruz, e Cadaval corresponde a súa xenerosidade dedicándolle a
súa composición mitolóxica “Pythiographia”.
Neste tempo foi
acusado de herexía pola Inquisición portuguesa, debido a súa condición de
erasmista. En xaneiro de 1565 é apreixado en Braga polo inquisidor Pedro
Álvarez del Portillo iniciándose un proceso na súa contra que se retoma ao ano
seguinte en Lisboa onde os inquisidores Jorge Gonçalves Ribeiro e Ambrosio
Campelo, dan orde de prender a Cadaval, “estante ora nesta cidade”. El 30 de
agosto, Cadaval, en castellano escibe una carta a los Inquisidores, donde
afirma no tener hecho nada contra la fe. Ese mismo día es condenado, por un
tribunal presidido por el Obispo de Targa. En los considerandos, se habla de
Erasmo, y de su pensamiento con respeto al sacramento de la confesión. Se
retiran las referencias a luteranísmo. Se le condena a “abjuraçâo de leui
suspeito na fé, na mesa do Santo Oficio, diante dos Inquisidores e seus
oficiais, e lle asignan cárcere pelo tempo que parecer os Inquisidores, onde
será instructo no que cumpre pera sua salvaçâo, e se confessará as três Páscoas
do ano, e receberá o santíssimo Sacramento, de conselho de seu cura, indo às
missas e pregaçôes domingos e festas, muito inteiramente fazendo tôdolos mais
autos de bon católico cristiâo, emendando sua vida, e lhe mandam que seja muito
atentado em suas falas nos semelhantes casos, sob pena de ser castigado como o
caso merecer”. El 7 de septiembre, abjura de “leui”. Este mismo día, envía y
suplica por carta, que lo suelten de la cárcel. El 5 de octubre es puesto en
libertad [x].
Retorna a Santiago en
1568: en claustro de 6 de septiembre Cadaval, gana por oposición la cátedra
de medianos de gramática, del Colegio de San Jerónimo, por ocho votos a favor y
cuatro a favor del Bachiller Ruiz.[xi]
Pero en relación a este episodio Díaz y Díaz
subliña con agudeza: Gana reñidamente Cadaval, que ve su triunfo limitado
por unas reservas que le imponen los señores del Claustro.Se le advierte solemnemente,
como expresan las propias palabras del Acta Claustral, que se le retiraría la concesión
si no enseñara a satisfacción del Claustro.
El resultado de la propia oposición, a pesar
del triunfo de Cadaval, ya resulta sospechoso tratándose de un maestro de su
prestigio, experiencia y renombre; pero parece aún más sorprendente tamaña cautela,
en la que quizás haya que ver, entre otros motivos menos confesables, una
especie de desquite por haber abandonado esta Universidad para tratar de medrar
fuera de ella. Pese a tanta reserva, no debió de haber motivos de queja
suficientes para resolverle la cátedra. Pero los hechos siguen ahí
inquietándonos no poco, y obligándonos a preguntarnos cual sería el trasfondo
de estos comportamientos. Pero en lugar de los tres años previstos, la cátedra
fue objeto de nueva provisión dos años después. Acaso es en los años en torno a
1570, cuando disponemos de más informaciones claustrales sobre nuestro
personaje. Éstas acusan un trato ordinario, irrelevante, casi desconsiderado, con
el Maestro Cadaval, cuya situación nunca debió ser distinguida. En abril de
1570 se pagan sus fianzas con cargo a la parte que le toca del sueldo de su
cátedra; en octubre del mismo año se le pagan atrasos adeudados; en noviembre de
este año, en fin, se le concede prórroga de «la catreda de Medianos con el
salario que la dicha catreda tiene». A 22 de marzo de 1571 se le concede el
pago del salario anual todo junto que le correspondía después de la prórroga
del otoño anterior. El último momento
importante de la vida de Cadaval en la comunidad universitaria, acaso el
segundo desde su incorporación a la docencia y la redacción de la inscripción
del Colegio de Santiago Alfeo por los cuarenta, tuvo lugar en el otoño de 1571.
El día de san Lucas fue encargado por la Universidad de pronunciar la oración
de esa fiesta, trabajo especial por el que el Claustro acuerda concederle una gratificación
de seis ducados en diciembre de ese año[xii]. Acaso tal
distinción fue un poco su despedida universitaria, ya que concluido ese curso
ya no vuelve a aparecer el Maestro Cadaval en sus registros. En efecto, desde el
verano de 1571 desaparece de la documentación universitaria compostelana. En 1572
ya no figura su nombre entre los tres nombres distintos que ocupan las tres
cátedras de Latinidad. Deducimos que
hacia mediados de 1571 abandonó la docencia universitaria. Es probable que al
fin hubiera obtenido la jubilación que había solicitado del rey a finales de
1569 en la segunda de sus súplicas, elevada desde la Corte, a la que, en medio
de achaques y gastos cuantiosos, según dice, se había trasladado por su cuenta
para presentar de cerca sus peticiones a la Corona. Probablemente le fue concedida
a Cadaval la merced real cuando concluía la prórroga de su cátedra que, como
queda dicho, tuvo lugar en 1570[xiii]
Pero a lembranza de Cadaval chegou ata hoxe por que no claustro do Colexio de Fonseca, sede histórica da Universidade de Compostela, existe unha longa inscrición conmemorativa da creación deste centro universitario polo arcebispo Alonso de Fonseca, labor que foi rematada polo arcediago Lope Sánchez de Ulloa. Unha inscrición de 1544 que curiosamente aparece asinada polo seu autor: “Cadaval hec”. No texto deste gravado figura a frase que foi o lema do quinto centenario da universidade de Santiago: “Gallaecia fulget”, Galicia brila. Durante moitos anos esta era a única obra coñecida de Cadaval, na que deixaba patente o seu dominio da lingua latina e os seus recursos.
Carolo Caesare cum matre regnantibus Alfonsus Fonseca illustris antea Compostelanus demum vero Toletanus archipraesul ad decorem patriae et ut studiosi absque sumptu discere possent gimnasium hoc in avi materni aedibus extruere curavit. Morte vero praeventus Lupo Santio de Ulloa archidiacono rectori perficiendum ex b. testamento reliquit. Qui obiit pridie Nonas Februarii anno Domini millesimo quigentesimo trigesimo quarto, aetatis quidem suae sexagesimo.
Nunc magis atque magis Gallaecia fulget alumno
qui dedit hunc patriae tantum generosus honorem.
Sanctius ipse Lupus propia de stirpe creatus
ut Musis gratum faceret tenebrasque fugaretomnibus hoc breviter complevit amabile munus
quo populus merito, proceres et concio tota
innumeras tanto grates pro lumine reddunt.
Cadaval hec
![]() |
| "Cadaval Hec" sinatura da inscrición do claustro do Pazo de Fonseca - Santiago de Compostela |
No reinado do Cesar Carlos (Carlos I) e a súa nai (Xoana a Louca) o ilustre Afonso Fonseca, antes arcebispo Compostela e finalmente toledán, para adorno da patria e para que os estudosos puideran aprender de balde coidou de construír este colexio no solar do seu avó materno. Pero impedido pola súa morte, deixou en testamento a Lope Sánchez de Ulloa, reitor arcediago o encargo de acabalo. Finou o 26 de febreiro de 1534, con sesenta anos.
Agora máis e mais Galicia brilla co seu alumno
Que deulle esta xenerosa honra a súa patria
Este Lope Sánchez da súa estirpe
Para facer un don grato ás Musas e por en fuxida ás tebras
Para todos cumpriu en breve tempo o amable encargo
Con que o pobo polo méritos, os próceres e toda a
Corporación dan innumeras grazas por tan grande luz. 1544
Isto é de Cadaval.
![]() |
| Dous detalles da inscrición que percorreo o claustro do Pazo de Fonseca - Santiago de Compostela |
Poucos anos despois
da súa xubilación na Universidade de Compostela, caeu enfermo, cunha especie de
demencia senil que o seu sobriño Caldas Pereira denomina “phrenessi”, ata a súa
morte no barrio de Mazarelos de
Compostela o 10 de marzo de 1575,
deixando sinalado no seu testamento a súa intención de
ser soterrado na Catedral de Tui, desexo que non lle foi cumprido
por quen o asistiu nos últimos anos da súa vida e a quen nomeou o seu herdeiro,
o cóengo compostelán Diego Suárez de Tangil. Morreu moi humildemente, como
acredita o inventario dos bens deixados á súa morte: Catorze cucharas de
palo y una escobilla vieja. Un pedaço de una red de pescar. Iten una espada.
Unos çapatos de nino, xunto a máis de oitenta libros, entre os que había
textos de Ovidio, Platón, Tito Livio, Homero e outros en latín e grego.
La
lectura del índice (dos libros de Álvaro de Cadal que figura
no expresado inventario) produce una inicial impresión de pobreza, ya que no
figuran o no fueron consignados más 81 volúmenes, caudal a todas luces muy
escaso para un humanista del siglo XVI. Tan reducida nómina no está justificada
por la falta de medios materiales en que según reiterada lamentación, parece haberse desenvuelto siempre, a lo largo de su vida
Álvaro de Cadaval. Una serie de sinrazones nos inducen a creer que su
biblioteca tenía que ser muy superior a la que nos ofrece el índice consignado.
La cultura humanística y las fuentes literarias de que hace gala en sus obras,
lo evidencian de forma indiscutible, sin que, a nuestro juicio, pueda
conferirse validez suficiente a la suposición contraria de que esa obras, cuyo
conocimiento acredita, pudieran ser leídas en las bibliotecas públicas y particulares
por él frecuentadas.Una biblioteca particular del siglo XVI tiene un sello
mucho más personal que otra del siglo XX. El escritor y el docente que citan
puntualmente las fuentes necesitan presencia real y física del libro utilizado.
Por otra parte, las andanzas de Álvaro de Cadaval por diversas ciudades
portuguesas, sus relaciones con sus mecenas y humanistas amigos le pondrían en
circunstancias de consultar ediciones codiciadas, pero también, sin duda
alguna, de recibir obsequios de libros, propios y ajenos, en una época tan sensible
a este tipo de manifestaciones corteses.
La pobreza del inventario de la librería de Cadaval no tiene justificación posible, a menos que pensemos-cosa improbable- que, habiéndole sorprendido la muerte en Compostela, parte de sus libros hubiese quedado en Ourense o en Portugal. Si a ello añadimos la total ausencia, en el inventario, de obras distintas de las de literatura clásica y renacentista, de impresiones realizadas en Galicia, no nos queda más remedio que sospechar el canónigo Suárez de Tanxil, retiró previamente las obras que estimó oportuno y confeccionó el inventario de bienes relictos a la muerte de Cadaval con el mismo criterio ético con el que logró el testamento de nuestro humanista. Así la librería quedaría reducida a sus límites más elementales, a fin, incluso, de no inducir a sospecha de codicioso de herencias. Con todo, pese a lo dicho, hemos de convenir, que para aquel tiempo, y referido exclusivamente a las necesidades docentes, el catálogo de sus libros era más que suficiente para el profesor. Excesivamente pobre, en cambio, para el escritor, ya que la cultura humanística de Cadaval reclama sin lugar a duda una librería más copiosa. Se trata, en suma, de dos cosas muy distintas[xiv].
Pese a que a súa
produción literaria, basicamente poética, é mais ampla fóronlle publicadas nove
obras, todas en Lisboa. As súas obras pois acadan unha limitada difusión sobre
todo en territorio portugués. Álvaro de Cadaval cultivou a prosa e o verso en
castelán e latín, demostrando ser un experto coñecedor desta ultima lingua.
As súas obras
principais son:
· De magno atque universalle
cathaclismo, ou Ichthyotyrannis
(1563-1565), poema en hexámetros sobre o Diluvio Universal, que mistura o
relato do Xénesis coas Metamorphoseon
de Ovidio (episodio de Deucalión).
· Pythiographia, epyllion alongado sobre a
metamorfose de Pitis en piñeiro, imitandola de Dafne nas Metamorphoseon de Ovidio.
· Comentario al Arte de Elio Antonio de Nebrija.
· Apotheosis (1565), miscelánea de prosa e verso
No ano1568 publicou en Lisboa un tomo en catro cadernos con diversos poemas dedicados a personalidades da súa época coas que buscaba protección, influencia, financiamento para a edición dos seus libros, nunha actitude moi típica dos escritores e intelectuais do Renacemento: “Triumphalis tumulus” na honra de Carlos V e dedicado a Felipe II; “Epitaphium” na honra de Dona María de Portugal, primeira esposa de Felipe II; unha “Carmen” na honra de Rodrigo Gómez de Silva; o “Ecomisaticom carmen” e “De platarno extempore carmen” dedicado ao arcebispo compostelán Gaspar de Zúñiga e Avellaneda; o “Monocolor encomiasticonque carmen”, para o poeta Pedro de Andrade, camareiro de Don Duarte; o “Distrophon carmen” ao poeta Diego del Arroyo Valcárcel e outras composicións dedicadas ao prior do Crato lisboeta.
Xa na última etapa da súa traxectoria vital concibió, en efecto, un gran estudio que responde con criterios humanistas, bien entendido, al título que le dio: Descripción y Geografía de Galicia. Sabemos de él por una serie de documentos de 1569, que nos proporcionan bastante material, por desgracia insuficiente, para hacernos cargo cabal de los intentos de Cadaval. Imaginó nuestro latinista que había llegado la hora de abordar un estudio que, en buena parte, brillante pero insuficientemente, acababa de hacer también el canónigo de Mondoñedo, Licenciado Bartolomé Segura de Molina. Cadaval había llegado de Portugal poco antes, donde no logró todos los patrocinios que deseaba y necesitaba, y acababa de ganar de nuevo por oposición la Cátedra de Medianos de Santiago. El Maestro Cadaval cae en la cuenta de que para un propósito de tl envergadura necesitaba un apoyo muy fuerte, y supuso, basándose en otros precedentes, que éste sólo le podía venir del propio rey de España, Felipe II. En consecuencia, se apresta a dirigirse al rey. Para solicitar el patrocinio regio, ya que no cuenta en la corte de Madrid con los conocimientos de que había dispuesto en Lisboa, y que le habían servido al menos para lograr la publicación de todas sus obras, se hace a la idea de que la demanda debe ir acompañada de una documentación, que diríamos de idoneidad y capacidad. Para ello, en agosto de 1569 inicia ante el justicia mayor y alcalde de Santiago dos informaciones en que distintos testigos depondrán respecto a una serie de preguntas formuladas y organizadas por el propio Cadaval: el primer interrogatorio se refiere a su condición personal, capacidad e historial literario; el segundo se orienta a ponderar el interés, viabilidad y complejidad del proyecto[xv]. A súa intención era elaborar unha obra con información recollida de primeira man no decurso dunha viaxe que tiña proxectado emprender por toda a xeografía galega na compaña de ilustradores, especialistas en xilografía. O proxecto finalmente non foi aprobado. Tampouco chegou a resolverse o outro expediente no que reclamaba o recoñecemento da súa condición de fidalgo[xvi]
Álvaro de Cadaval estaba dotado dunha elevada capacidade intelectual, dun gran dominio da lingua latina, dunha elocuente oratoria… foi un dos primeiros docentes da Universidade, con recoñemento abondo para recibir o encargo da redacción da inscrición inaugural deste Universidade, mantivo unha presenza notable na corte portuguesa e nos ambientes literarios lusitanos, coñecía ben a obra de Erasmo de Rotterdam e dos seguidores (entre os que o temos de contar), pero tamén posuía unha certa presunción, habitual entre tantos humanistas da súa época, asi nunha das informacións por el promovidas no ano 1569 pregunta ás testemuñas que aporta: “si saben y es verdad que el dicho maestro Álvaro de Cadaval es uno de los elegantes oradores y poetas latinos que hubo y hay en toda España, muy elocuente y resoluto en todas las historias y antiguallas que son menester para su facultad y profesión, y que escribe tan bien en prosa como en verso latino, lo cual se halla muy pocas veces y es cosa rara”.
Conclúe Carnicero o
seu estudo afirmando Álvaro de Cadaval, formó, como tantos otros parte de
esa realidad vital, e intrahistórica, que diría Unamuno, por simpatizar con
Erasmo, fue juzgado, perseguido y condenado a prisión, y alguna de sus obras
que se conserva hoy, mutilada y censurada.
![]() |
| Cartel das xornadas realizadas en Tui en 2007 |
Velaí algunha das
características da personalidade e da produción literaria de Álvaro de Cadaval,
que xunto á súa achega aos inicios da Universidade de Santiago de Compostela
(lembrado, como sinalamos nunha escultura situada na fronte da actual Facultade
de Xeografía e Historia que foi antes sede central da universidade compostelá)
salienta polas súas vinculacións coa cultura de Portugal, en correspondencia
coa súa condición de tudense, e pola calidade da súa obra, exemplo sen parangón
no Renacemento galego. Poucos lugares poden mostrar dous egrexios persoeiros
daquel momento histórico: Álvaro de Cadaval (1505-1575), no ámbito literario, e
Francisco Sánchez (1550-1623), na ciencia e na filosofía. E as figuras
senlleiras agroman nun ambiente que as propicia como sería o Tui do XVI en
pleno proceso de “reconstrucción” logo da desfeita sufrida no século XV. Hoxe segue reclamando a nosa atención e lembranza.
[i] Ávila y La Cueva, Francisco: Historia civil y eclesiástica de la ciudad de Tuy y su obispado. Tomo I. Edición facsimilar. Consello da Cultura Galega, 1995, p. 255.En outubro do ano 2007 o Concello de Tui organizou unhas xornadas sobre
Álvaro de Cadaval que contaron coa intervención de destacados investigadores,
entre eles D. Manuel C. Díaz y Díaz, un dos más relevantes latinistas do pasado
século e catedrático da Universidade de Santiago, e que pronunciou en Tui a súa
última conferencia, dedicada a Álvaro de Cadaval. Ver https://tui.gal/gl/novas/o-concello-organiza-xornadas-alvaro-de-cadaval-un-humanista-tudense-do-seculo-xvi-celebrar-o-17-e-18-de-outubro
[ii] Documentado traballo de José Manuel García Iglesias
sobre esta fachada en https://museovirtual.usc.gal/es/bienes/portada-de-la-real-universidad-actual-facultad-de-geografia-e-historia
[iii] Xulio Francico Ogando Vázquez - Justo Carnicero
Méndez-Aguirre: Álvaro de Cadaval Valladares y Sotomayor : Humanísta y
Erasmista Gallego,. Su biblioteca e impresos. Ourense : Grupo Marcelo Macías de
colaboradores do Museo Arqueolóxico e do Arquivo Histórico Provinciais, 2017.
(Boletín Auriense. Anexos 37)
[iv] García Oro, José y M.ª José Portela Silva, «El
maestro compostelano Álvaro de Cadaval: breve historia de un embajador
literario entre Galicia y Portugal», en Compostellanum: revista de la
Archidiócesis de Santiago de Compostela (Santiago de Compostela), 41
(3-4), 1996, págs. 303-355.
[v] Xulio Francisco Ogando Vázquez (1913-2005) é un destacado
investigador de Ourense, profesor, académico e dirixente galeguista, traballou,
entre otros moitos temas, as figuras dos tudenses Francisco de Caldas e Álvaro
de Cadaval. Sobre este último publico no Boletín Auriense (1975) un traballo
titulado “La "Descripción y geografía de Galicia" del humanista
Alvaro de Cadaval”. Deixou sen publicar un importante traballo de documentación
sobre Cadaval e a súa biblioteca custodiado pola Fundación Casdemiro que
conserva o seu arquivo. Sobre esta documentación basease o traballo, que
seguimos, de Justo Carnicero Méndez-Aguirre: Álvaro de Cadaval Valladares y
Sotomayor.. Op. Cit.
[vi] Díaz y Díaz, Manuel Cecilio, «Álvaro de Cadaval,
primer latinista de la Universidad de Santiago: unas notas», en Cuadernos
de estudios gallegos (Santiago de Compostela), 43 (108), 1996, págs.
323-359. http://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/viewFile/239/240
[vii] Modificamos a afirmación de Díaz y Díaz que sinala a
Tydeo como fundador de Tui e a Diomedes como seu pai.
[viii] Díaz y Díaz, M.C. Op. Cit.
[ix] Ficha de Álvaro Cadaval na Biblioteca Virtual de la Filología
española de Jaime Peña Arace. Ver een https://www.bvfe.es/es/autor/9420-cadaval-alvaro.html
[x] Carnicero Méndez-Aguirre, J.: Op. Cit. P. 53.
[xi] Carnicero Méndez-Aguirre, J.: Op. Cit. p. 56
[xii] Para Ogando este acto tivo lugar en 1549.- Se le
descargan cuarenta y un mil y doscientos cincuenta ducados que se le pagaron al
Bachiller Cadaval por la lectura del año que terminó por San Lucas en el mes de
octubre, los cuales le habían señalado por salario después que dejó la cátedra,
que tenía en el Estudio Viejo. En Carnicero Méndez-Aguirre, J.: Op. Cit.
[xiii] Díaz y Díaz, M. C.: Op. Cit.
[xiv] Carnicero Méndez-Aguirre, J.O Op. Cit., pp. 60-61.
[xv] Díaz y Díaz, p. 349-350.
[xvi] Sobre ambos interrogatorios recolle abondosa
información Garcia Oro, na obra que vimos citando.











Comentarios
Publicar un comentario