Hoxe hai douscentos anos que entraron as tropas napoleónicas en Tui. Crónica da Guerra de Independencia en Tui (I)

Así descrebe a chegada das tropas napoleónicas a Tui, hai hoxe douscentos anos, o historiador e testemuña ocular dos feitos Francisco Avila y La Cueva na súa monumental “Historia de Tuy y su obispado”. Desde xeito a vella cidade episcopal, daquela tamén capital provincial era tomada polas tropas invasoras sen atopar resistencia por parte da poboación.
As tropas francesas tiñan entrado en Galicia no aninovo de 1809 perseguindo ao exército inglés de John Moore, que embarcan na cidade da Coruña, logo da batalla de Elviña o 16 de xaneiro que é a primira acción bélica en Galicia na que morre o propio xeneral Moore. Entre esa data e a toma de Tui as tropas francesas ao mando do mariscal Soutl irán tomando as cidades de Galicia, por rendición, e chamando a autoridades e veciños a xurar fidelidade ao rei José I. Soutl avanza dende a Coruña e o mariscal Ney penetra polas provincias de Mondoñedo e Ourense en persecución do restos do exercito español que, comandados polo Marques de la Romana , fuxe dun encontro militar. Lugo, Betanzos, Santiago de Compostela, A Coruña réndense e o 26 de xaneiro entran en Pontevedra e o 31 Vigo entrégase aos franceses.
A cidade de Tui dende o mes de maio de 1808 vivía pendente dos acontecementos que sucedían en Madrid ou noutras capitales. Avila y Lacueva o lembra así: Desde ese momento su Ayuntamiento, el Reverendo Obispo, su Cabildo Catedral, toda la ciudad y Obispado no perdieron medio alguno para abrir suscripciones y persuadir la necesidad de hacer frente a los usurpadores de la Patria y el trono, y no solo esto, sino que prodigaron los fondos e intereses de sus pertenencias a cuantos quisieron alistarse en las banderas realistas de la independencia e infinidad de jóvenes de todo el obispado se prestaron voluntariamente a defender la justa causa (…) Y sucedió que en el día de San Antonio, 13 de junio, sin saberse como ni de que manera se alborotaron los pueblos hasta las más remotas aldeas diciendo en todas partes que los franceses estaban entrando respectivamente en cada población y las gentes con grande confusión, tropel y espanto unas huían a una parte y otras a otra sin saber que lo que hacerse hasta que después se averiguo que todo fue un engaño (…) muchos lo atribuyeron a efectos de la Divina Providencia para que los Gallegos se preparasen cuanto antes para llevar adelante lo comenzado
A ocupación francesa do reino de España significou tamén o desartellamento de boa parte do entramado estatal e deste xeito cada territorio terá que organizarse e así o fara o Reino de Galicia. É preciso lembrar tamén que a presenza de tropas militares nun territorio significaba para os Concellos e, consecuentemente, para os veciños contribuir con cartos ou con bens no mantemento e acollida dos soldados ou co seu propio traballo na realización de estructuras defensivas (murallas, baluartes, etc.). Non digamos cando as tropas eran inimigas pois o saqueo era un risco constante. Velaí o medo das paisanos e como éstes asumiran a defensa do territorio, ao non existir un exercito organizado, nin unha estructura de poder definida.
Y en el domingo 22 de enero llegó la noticia a Tuy de que ya se hallaban en la ciudad de Santiago, con cuya nueva se conmovieron todos los habitantes de la nuestra, los Frayles y las Monjas abandonaron sus respectivos conventos, el Ilmo. Obispo se ausentó de aquí en la madrugada del 25 del propio mes, los vecinos unos huían a las aldeas, otros ocultaban lo que tenían en sus casas y todos andaban confusos y llenos de zozobras sin saber que hacerse y las campanas tocando a rebato para alarmar los jóvenes con el fin de irles a hacer frente al puente de San Payo, como en efecto al día siguiente 23 salió para allí toda la joventud de Tuy, e yo fuy unote los que la acompañó, pero a la llegada al puente como no se hallase en el sitio otra alguna gente para su defensa y los esta ciudad eran pocos para hacer frente a tanta multitud de enemigos, acordaron retirarse como así lo hicieron aguardando mejor ocasión.
Como en tantos outros lugares o señor da cidade o bispo, daquela Garcia Benito, fuxe cara a súa terra natal en Extremadura e serán os membros do clero, especialmente, algúns fidalgos e membros do Concello os que asuman a dirección da resistencia aos franceses. Asi tanto o Xustiza da cidade, o xuiz Cosme Antonio Rodríguez Seoane, coma o procurador xeneral, o médico Juan Ramón de la Barcia , asumiran o caudillato dos tudenses que se unirán ás alarmas e partidas de paisanos que en pouco menos dun mes porán cerco á nosa cidade.
Outro tudense contemporáneo dos feitos, e autor dun magnífico diario sobre este período, José María Rubial, escribe: Os franceses se portaron con mucha política el primer día, pero luego les pareció que tenían fuerzas suficientes para sujetar el país que les había recibido pacíficamente, y comenzaron a tratarlo cual si lo hubiesen conquistado a viva fuerza. Se derramaron por las aldeas inmediatas, robando cuanto podían haber a las manos, y maltratando a sus habitantes. No se condujeron mucho mejor en la ciudad. Los conventos fueron desalojados por sus moradores y transformados en cuarteles y hospitales, las iglesias de San Francisco y de las Monjas fueron profanadas y convertidas en caballerizas, las imágenes que, por descuido o falta de tiempo quedaron en ellas, han sido acuchilladas. No valía a los vecinos dedicar sus criados al servicio de los franceses que tenían alojados en sus casas, sino que eran obligados a cuidar de los caballos y a otros ministerios más viles, al mismo tiempo que veían robar lo que tenían y se les insultaba y vejaba brutalmente. Más bien que tropas de una potencia civilizada que venía a dominar el país , parecían hordas de barbaros salidas de Africa para asolarlo y destruirlo
Pero os franceses chegaron a Tui con outro obxectivo como era cruzar a Portugal para someter a este reino e dende a nosa cidade o mariscal Soult, á que chega o 10 de febreiro, deseña os seus proxectos. En torno a Tui reúne Soutl a todas as súas tropas para penetrar en Portugal, desbotando entrar por Valença tanto polas súa fortificadas defensas como polo feito que os portugueses retirarán á súa ribeira as barcas, tanto de pasaxe coma de cabotaxe, e o río viña moi cheo pois aquel era un inverno con moita chuvia.
Pero os intentos de Soutl para cruzar a Portugal fican para a seguinte crónica.
Rafael Sánchez Bargiela
Comentarios
Publicar un comentario