Unha das personalidades tudenses mais sobranceiras nos últimos cen anos foi, sen dúbida, o enxeñeiro forestal Rafael Areses Vidal. Todos ligamos a súa figura co Monte Aloia, unha das grandes alfaias do noso territorio e que foi unha realización de Areses Vidal, pero a súa traxectoria e obra abrangue moitos outros aspectos de interese e transcendencia.-
Rafael Areses Vidal, en Foto de G. Gutierrez en Vida Gallega 15.10.1917 |
Existen diversos traballos que abordan a biografía de Rafael Areses polo que resultaría reiterativo repetir estes datos aos que os nosos lectores poden acceder con facilidade.
No
ano 2000 o Parque Natural do Monte Aloia editou un libriño de 32 páxinas
titulado D. Rafael Areses Vida. Biografia dun home dedicado aos bosques de
Galicia. Mais recentemente o número 7 de Castelllum Tyde, revista do
Instituto de Estudios Tudenses, correspondente aos anos 2020/21, publicou un
traballo de Jesús Pemán García, Antonio Morcillo San Juan e Juan Picos Martín: Rafael
Areses Vidal, un forestal gallego incansable. Ambos traballos recollen unha
aproximación á traxectoria persoal e profesional de Areses Vidal para aqueles
interesados.
Con
todo, a figura de Rafael Areses Vidal reclama un estudio profundo sobre a súa
actividade e o seu papel nas políticas forestais da primeira metade do século XX
en Galicia e nomeadamente na provincia de Pontevedra.
Rafael
Areses Vidal nace en Tui o 9 de setembro de 1878, fillo de Juan Areses Alonso
que, procedende de Oleiros (Salvaterra) e tras realizar os seus estudios no
Seminario tudense, entra como mancebo na farmacia de Manuel Amoedo, gracias a
súa voda con Ramona Vidal e logo de completar na Universidade compostelá os
seus estudos de farmacia, se transforma
en Farmacia do Dr. Areses, adquirindo unha relevante posición social na cidade
tudense que posibilita que os seus fillos reciban unha sólida formación.
Tarxeta de enxeñeiro, tomada de Morcillo, A. po. cit. |
Rafael
estuda primeiro no Colexio dos Xesuitas
en Pasaxe – A Guarda, onde recibe clases do prestixioso botánico Baltasar
Merino, cursando posteriormente os estudos de Enseñeria de Montes na “Casa de Oficios”
do Escorial-Madrid, onde estaba instalada a Escola Oficial dende 1870. En 1902
licencíase, dentro da 47ª promoción, e no mesmo ano ingresa no Copo de
Enxeñeiros. Xa en febreiro de 1904 se integra no Distrito Forestal de
Pontevedra – A Coruña onde, onde permanece -con algún breve parentese- ata
1930, en que é destinado a Palencia, pronto será nuevamente repuesto en
Pontevedra hasta su cese por la República el 4 de agosto de 1936 (…) al término
de la Guerra Civil es trasladado a Valencia como inspector de la 4ª región
regresando a Pontevedra en 1940 como inspector de la 7ª región. En 1945 es
nombrado presidente de los Servicios Técnicos del Consejo Superior de Montes y
en 1946 Inspector General de Montes, puesto que ocupó hasta su jubilación en
1948. (Morcillo, 2020/21).
Mantivo
sempre un grande interese pola investigación botánica e así no ano 1948 co
gallo do centenario da Escola de Montes entregoulle un herbario composto por
132 familias con 450 xéneros e mais dun milleiro de especies exóticas diferentes con algunhas
indíxenas cultivadas. Faleceu en Pontevedra o 7 de setembro de 1953.
Inauguración monumento a Rafael Areses no Monte Aloia, 1956. Coa sua viuva, María Perez Hermida e membros da familia. Tomada de Morcillo, A.: Op. cit. |
A
figura de Rafael Areses ten un papel crucial nos inicios dos procesos de
repoboación forestal nos montes da provincia de Pontevedra e, por extensión
Galicia.
Para
contextualizar este tema cómpre lembrar como no século XIX os monten tiñan unha
dobre propiedade: O Estado ou o común, os veciños. A diferenza entre ambos, montes do Estado
e montes do común, é salientable: os primeiros presentan unha extensión moi
reducida en comparación aos segundos, e un uso eminentemente forestal, con
arborado abundante (piñeiro e carballo); os segundos teñen unha extensión moi
ampla e presentan unha cuberta rasa e con predominio do toxo. (Barros
Alfaro, 2003). Os montes comunais desempeñaban un imporante papel na economía
campesiña pois ofrecían leña e pastos, elementos básicos naquela economía de
subsistencia que caracterizaba ao mundo rural de Galicia nos albores do século
XX.
Neste
tempo unha fonda crise agraria percorría Europa e tamén chega á nosa terra e
paralelamente xorden procesos que tentan darlle resposta, pois resultaba
evidente que o campo precisaba unha renovación para responder ás demandas
daqueles tempos, a unha orientación ao mercado e unha búsqueda non xa de
incrementos da produción senón tamén da produtividade. En definitiva, a chegada
de parámetros capitalistas, propios do desenvolvemento económico daquel
momento, na xestión do mundo agrario.
A
aparición do movemento agrarista en Galicia é unha das expresións desta resposta
do mundo rural aos novos tempos (temos abordado en Tudensia este tema en diversas
oportunidades) paralelamente o Estado promove novas políticas de xestión dos
recursos naturais para dar resposta a esta crise agraria e cunha pretensión
modernizadora do mundo rural. A repoboación forestal será unha das principais
medidas que impulsarán as políticas públicas na xestión do monte a partires
deste momento. Areses dende o primeiro momento da súa xestión aposta pola
promoción da reforestación dos nosos montes, dende o convencemento que esta
explotación forestal creará riqueza e, consecuentemente, creará mellores
condicións de vida para os labregos.
La vinculación de Rafael Areses con la repoblación
forestal en Galicia comenzó al poco tiempo de su llegada, cuando en 1905 José
del Pino Paternina, ingeniero jefe de la Dirección de Agricultura del
Ministerio de Fomento, le encarga la creación en Galicia de un Centro de
Cultivos Forestales, en palabras del mismo Areses, que produjera plantas para
su reparto entre Ayuntamentos y entidades públicas para que celebraran la
fiesta del Árbol, que había comenzado a celebrarse por entonces. Este encargo
quedó refrendado en la Real Orden de 30 de marzo de 1906 que estableció la
creación de 5 viveros para proporcionar plantas para la Fiesta del Árbol. Estos
nuevos viveros debían instalarse en
Barcelona. Murcia, Sevilla, la Escuela de San Lorenzo del Escorial y Pontevedra.
Este es el origen de la creación de 1906 del Vivero de Areas en el monte de
Seixos Albos perteneciente a la parroquia de Areas. Este vivero forestal, el
más antiguo de Galicia, es considerado el punto de partida de la repoblación
forestal de Galicia. De él salieron las plantas para que se pudiese celebrar la
primera fiestas del Árbol en territorio gallego. Fue en Tui, el 5 de abril de
1910 y en ella se plantaron 200 árboles, 30 acacias, 60 olmos, 30 álamos
blancos, 35 álamos negros, 25 arces, 10 ailanthus y 10 catalpas”.
Festa da árbore en Tui, ano 1910.
Sobre
esta festa da árbore xa publicamos en Tudensia, no ano 2010, un post en que
recollemos esta celebración pioneira en Galicia: http://tudensia.blogspot.com/2010/03/centenario-en-tui-da-primeira-festa-da.html
No
ano 2010 foi lembrado este centenario con varios actos promovidos polo Concello
tudense, entre eles a colocación dunha placa conmemorativa na Alameda, lugar de
celebración daquela festa, que desapareceu ao pouco tempo e a desidia dos
diversos responsables municipais dende aquela aínda non a recuperou como
testemuña deste evento que marca o protagonismo de Tui neste ámbito social.
Pero
este viveiro de Areas foi a base para a experimentación forestal e para o
ensaio con especies de crecemento rápido. E foi Tui, berce de Areses, o
municipio no que vai desenvolver o proxecto, construíndo o Viveiro de Areas,
nome da parroquia receptora, en 1906. A repoboación da provincia iniciaba o seu
camiño ao redor dese viveiro que debía responder ao abastecemento de tal obra.
Así mesmo, o viveiro pensárase tamén para o subministro de plantas para a
celebración do día da festa da árbore (...) O viveiro non tardou en dar os seus
froitos. Na inauguración da casa forestal que o acompañará dende 1912, relatada
pola prensa do momento faise referencia ao almacenamento nela de 55 hectolitros
de sementes destinadas á repoboación dos montes de Tui e Oia. (...) O
distrito forestal de Pontevedra tomara a iniciativa de pór en marcha a
reforestación da provincia xa dende finais da primeira década do século XX. Os
montes do Baixo Miño, próximos ao concello natal de Rafael Areses, enxeñeiro
forestal destinado no distrito, e adecuados pola súa extensión para os seus
proxectos, foran os protagonistas destes primeiros intentos repoboadores. A
escaseza de recursos coa que se afrontaban os traballos e a feroz oposición
veciñal coa que batían, marcaran un ritmo lento e cheo de dificultades que, no
caso dos montes de Oia -onde se inaugura este proceso- acabaran nun declarado
fracaso. (Barros Alfaro, 2014).
As cousas comezaron a cambiar na terceira década do século.
En 1924 chegaba á presidencia da deputación de Pontevedra Daniel de la Sota,
enxeñeiro militar e defensor convencido da repoboación da provincia, e no ano
1925 aprobábase o Estatuto provincial, no cal as deputacións introducen entre
as súas competencias a rexeneración forestal dos montes provinciais. Neste
contexto de vento a favor, Rafael Areses elaboraba, a petición da deputación,
un ambicioso plan de repoboación forestal que sería aprobado tamén nese ano.
Nel proxectábase a repoboación de 30.000 ha en dez anos, unha terceira parte da
extensión dos montes catalogados de utilidade pública na provincia. O plan
recollía as directrices postas en práctica nas décadas anteriores, etapa que
serviu sen dúbida de preliminar para a nova que se abría na provincia en
materia forestal. As especies de quenda curta e, especialmente, o pinus
pinaster, eran a estrela do proxecto, desvelando a orientación fundamentalmente
económica do mesmo. A repoboación, entendida como un negocio substancioso,
debía impulsar a deputación e a concellos a asociarse e a compartir custos e
beneficios (Barros Alfaro, 2014). Haberá
que agardar as políticas forestais impulsadas pola Ditadura franquista para a
repoboación se consolide y estenda non xa pola provincia de Pontevedra senón
por toda Galicia.
O
viveiro de Areas desenvolve pois un papel clave neste proceso de repoboación
forestal e Rafael Areses pon no seu coidado e desenvolvemento especial
interese, converténdose nun lugar referencial para este proceso modernizador da
xestión forestal. Crea neste lugar un museo forestal para a divulgación deste
proceso onde recolle os usos tradicionais dos montes e as novas medidas que él
impulsa. Temos recollido neste blog a descrición deste Viveiro e o seu museo: http://tudensia.blogspot.com/2008/09/o-museo-forestal-de-areas.html
Museo forestal no Viveiro de Areas en Vida Gallega, 15.08.1917 |
Na
actualidade o Viveiro Forestal de Areas, pertence á Comunidade de Montes
Veciñas de Areas que recibiu a súa titularidade por sentenza xudicial que
estableceu a titularidade veciñal do monte de Seixos Albos. Non foi posible un
acordo coa Xunta de Galicia que viña xestionando o Viveiro e o centro de
interpretación forestal que recollía o que se conservaba do Museo Forestal de
Areses. Na actualidade o Viveiro Forestal de Areas esmorece e o material
histórico vinculado con Rafael Areses retirado pola Xunta de Galicia fica
esquecido nalgún almacén.
Reiteramos
o xa manifestado ao respecto no ano 2019 fronte a desidia de todos sobre este
exemplo sobranceiro do noso patrimonio cultural (poderiamos cualificalo mesmo
de patrimonio industrial): Nunha nova ocasión lamentablemente os tudenses
temos que contemplar como un material de grande interese histórico para a
memoria local como é o conservado no Viveiro de Areas é levado fóra da nosa
cidade, descontextualizado do seu lugar, perdendo o noso municipio un testemuño
da súa historia contemporánea. Resulta decepcionante que ninguén teña adoptado
as medidas oportunas para evitar este desleixo que priva a Tui deste importante
recurso histórico. Cómpre ademais que a Comunidade de Montes en Man Común de
Areas, como titulares deste Viveiro, garanta a conservación destas instalacións
que testemuñan o labor desenvolvido por Rafael Areses Vidal que fixo de Tui nas
primeira décadas do século XX un lugar pioneiro na conciencia medioambiental e
na protección do monte e os seus recursos. (http://tudensia.blogspot.com/2019/10/nova-desidia-co-patrimonio-tudense-os.html
)
Pero
o singular legado de Rafael Areses Vidal foi o Monte Aloia. En palabras do
propio enxeñeiro En toda la inmensa extensión, no había en el año 1909 más
que los vetustos y contados robles, castaños y alcornoques próximo a la ermita
y casi contemporáneos de ella (...) el suelo completamente privado de
vegetación arbórea no sustentaba plantas más que las arbustibas y herbáceas
espontáneas, como gamíneas, brezo y el tojo. En definitiva, o Aloia era un
monte onde o uso tradicional, que anteriormente recolliamos, era predominante.
Rafael
Areses en base ao Viveiro de Areas e aos viveiros auxiliares ou volantes que
crea nos arredores do Aloia inicia, tras a solicitude do Concello de Tui, que
presidía o alcalde Sabino Jurado, a repoboación forestal deste monte no ano
1910. Nestes viveiros cultivanse
pradairos, eucaliptos, piñeiros de diferentes variedades, robinias, aliantos,
acacias, carballos.... para seren transplantados nos enclaves mais axeitados ao
seu crecemento. Proponse que non sexan espacios pechados ás xentes que queran
visitalos por motivos relixiosos ou turísticos, tratando de acondicionalo para
a súa maior accesibilidade y goce (S.A., 2000)
Se
inician as plantacións no ano 1910 en 100 ha con piñeiro negro por debaixo e arredor
da Cruz monumental e o santuario, a presión do pastoreo e o gando libre, leva a
acoutar este espazo cun peche de pedra e espiño artificial de 4500 m.
Nos
anos seguintes continúan estas plantacións: en 1911 continuase o cerramento
comezado no ano anterior e séguese a formar unha liña de 2700 m dentro da cal
se sementan e platan 140 ha con diversas especies. Na aba dos Picoutos
plántanse 58.000 piñeiros silvestres do Viveiro Central de Areas. No Chan do
Santo plántanse 10.000 piñeiros insihnis, 250 piñeiros negros de Austria e 1500
acacias de madeira negra. No Couto do Santo, unha extensión de 35 ha seméntanse
con landra de carballo albar, e o resto
do terreo con piñón (...) o ano 1912 é o de maior actividade nos
traballos do Aloia. Continuase a anovación do camiño forestal ata máis abaixo
da pontiña que salva o regueiro da Cabana, nunha lonxitude de 1200 m. Colócanse
plantóns de acacia melanoxylon nas marxes desta vía principal así coma no
barranco da Cabana que se acaba de repoboar con cedros, ailantos, eucaliptos
variados, pradairos, robinias e outras plantas en número de 35000 pés. Plántanse
150 ha cerradas por 3750 m de arame de espiño con piñeiro negral e comézanse as
reparacións das construccións anexas á capela (S.A. 2000).
É
neste momento cando se arranxan as escaleiras e a fonte do santo que se poblaron
con hayas, árboles del amor, fresnos, arces y plantas exóticas de pinos, cedros,
acacias, cipreses, etc. creando os espazos con mesas que teñen chegados aos
nosos días.
Nos
anos seguintes continuas as plantacións así como a reposición daqueles plantóns
que non foron arriba, creándose un viveiro voante nos Aloques. En 1915 as
plantacións chegan a Cabreiros e Costa de Oia, se crea un novo viveiro voante
por debaixo da Fonte do Santo, en 1916 en Frinxo e a rega de Bastián, en 1917
lévanse a cabo grandes plantacións de castiñeiro de Xapón no Alto dos Francos e
a Ladeira dos Cubos (...) en 1920 repóboanse 20 ha nas abas da meseta de Chan
de Ferreira, Bouza de Arriba e Chan dos Duques. Namentres a ampla produción
dos viveiros voante e o recurso ao Viveiro de Areas serven para repoñer e para
ampliar as zonas de repoboación, afectadas por algunhas pragas e tamén por
numerosos incendios forestais. Se continua mellorando e ampliando camiños, para
visitantes e devotos, se crean tres postos de vixianza, se instala liña
telefónica, se crean fontes, se constrúe unha presa no Barranco da Cabana onde
se soltan centros de troitas salmonadas e comúns.
No
ano 1921 se inicia a construción da Casa Forestal, localizada en Chan de
Bosteiro, cun orzamento de 10.488,65 pesetas que finalizará no ano 1924. Esta
edificación que por su originalidad, su forma y su tosco aspecto exterior,
parece fruto de un frívolo humorismo, se adapta, no obstante, al ambiente del
lugar y tiempo en que se proyectó y será inanimada pero elocuente e imprecedera
síntesis del vivo y despreciado marco en que se encierra. Sus estudiadas
deformidades y extravagantes líneas, sus atrevidas y resquebrajadas paredes,
dinteles y voladizos de apariencia poco estable, sus jambas, aristones y
chimeneas desplomadas, su extraño conjunto, ofrecen ancho y fecundo campo donde
poder cebarse la censura por parte de aquellos que, desconocedores de la
psicología de esta obra, sirvieron de argumento a una ilustre personalidad
gallega para dedicarles el siguiente apotegma que debe esculpirse en el frontispicio
de dicha construcción como los griegos grababan en las estípites de sus hermas
viales las máximas de sus moralizadores: sic totum vobis critici, effectum est”
(S.A., 2000).
Aínda
que os traballos no Aloia continuaron en anos seguintes, xa foi a un menor
ritmo e dedicándose especialmente ao mantemento e a dotación de infraestruturas
como completar o camiño forestal, que se remata en 1930.
Finalmente,
os denodados esforzos de Rafael Areses Vidal de crear no Monte Aloia unha referencia
sobre a repoboación forestal e un espazo de recreo público atoparon recompensa
coa declaración o 5 de xullo de 1935 do Aloia como “sitio natural de interés
nacional”, ratificado no ano 1978 coa súa declaración como primeiro parque
natural de Galicia.
Achegamos
de seguido un escrito do propio enxeñeiro Areses sobre o Monte Aloia publicado
no ano 1930 no libro de ouro da provincia de Pontevedra. Unha publicación
promovida polo editor José Cao Moure, coñecido como P.P.K.O., un dos grande divulgadores
da nosa historia e patrimonio, con obras con abundantes fotografías.
Neste
artigo contamos cunha visión histórica deste enclave tudense e unha aproximación
ao mesmo a cargo do propio responsable da transformación do Aloia como un
espazo referencia non só para os tudenses senón para cantos se achegan ata
aquel emblemático lugar.
Bibliografía
Barros Alfaro, Lara: “Repoboación forestal na serra da Groba e
conflitividade campesiña” en Revista de Estudios Miñoranos, nº 12-13 –
2014, pp. 41-104.
Díaz-Fierros Viqueira, Francisco : Rafael Areses Vidal. Publicado o
28/3/2014 no Álbum de Galicia (Consello da Cultura Galega) http://consellodacultura.gal/album-de-galicia/detalle.php?persoa=22244 Recuperado o 02/02/2023
Pemán
García, Jesús; Morcillo San Juan, Antorio e Picos Martín, Juan: “Rafael Areses
Vidal, un forestal gallego incansable” en Castellum Tyde, revista do
Instituto de Estudios Tudenses, nº 7 (2020/21), pp. 323-346.
Sen
Autor: D. Rafael Areses Vidal. Biografía dun home dedicado ós bosques de
Galicia. Parque Natural Monte Aloia, 2000.
EL MONTE
ALHOYA
Por
Rafael Areses Vidal
Con el
nombre de Alhoya se conocen una porción de montes pertenecientes a las
parroquias de Pazos de Reis, Rebordanes, Ribadelouro, Randufe y Malvas en el
Ayuntamiento de Túy y en extensión superior a 1.500 hectáreas que, partiendo,
en las orilla del río Louro, de los 5 metros sobre el nivel del mar ascienden
hasta los 631 en el cerro de San Julián, donde al pie de la Cruz monumental que
lo corona, está un vértice de la triangulación geodésica de tercer orden, cuyas
otras dos coordenadas son: Longitud, Oeste, 2º 59’ 34’’,96. Latitud 42º 04’
54’’,39.
La
historia del monte Alhoya va íntimamente ligada a la de la antiquísima ciudad
de Túy que, algunos, suponen fundada por el griego Diómedes, hijo de Tideo, que
a su vez lo era de Eneo, rey de Calcedonia.
Circundando
las alturas del monte se observan aún, perfectamente conservados en algunos
trozos, los restos de una vetusta y recia muralla que, en un perímetro de más
de 3 kilómetros, formaba el recinto fortificado donde los primitivos habitantes
de Túy se refugiaban y se defendían de los frecuentes ataques de los árabes y
normandos que entraban por el Miño. Y otra meseta llamada Cabeza de Francos,
también se conoce claramente que fue utilizada para los mismos fines.
De
estas fortificaciones habla ya en los comienzos del siglo XVII el obispo de
Túy, Fray Prudencio Sandoval que vio en la Ermita “piedras de jaspe preciosas,
que trajeron de muchas leguas de aquí, por no haber canteras de esta piedra”.
Refiriéndose
a la vasta construcción de murallas, cuyos vestigios se conocen aún, dice la
escritura del Conde de Galicia, del año 1095 ubi fuit civitas antiqua condita
La
especial posición y hasta configuración –dice Murguía- de Cabeza de Francos,
tanto como su cercanía al Alhoya permite suponer que estuvo fortificado y que
ambas alturas convenientemente castramentadas, se completaban y defendían
mutuamente. Expuesta a los ataques del enemigo, la gente tudense había tratado
de hacer inexpugnable no sólo la ciudad sino toda la comarca en que se
asentaba, defendiéndolas desde tres diversos puntos, pero correlativos, los
cuales protegían la entrada del río, entonces más ancho que al presente, e
impedían el desembarco de los enemigos.
El
meritísimo literato y entusiasta historiador tudense, D. José González Paramos,
en su última publicación “Raza y patria del rey D. Pelayo” asegura y prueba no
solo que el héroe de la Reconquista tuvo su cuna en Túy, sino que supone con
gran copia de datos históricos que el Monte Alhoya es el famoso Medulio en el
que las legiones romanas, tras largo tiempo de luchas y levantando una cerca de
15 millas, coparon a los naturales del país, que se dieron muerte antes que
entregarse.
Todo
el terreno es de acentuado relieve, alternando amplias mesetas y suaves
laderas, con vertientes escarpadas, que dan lugar a profundos barrancos, en
cuyo fondo, asi como formando imponentes y agrestes cerros, se ven grandes
amontonamientos de piedra berroqueña, de la que hay por todas partes enormes bloques
aislados.
Entre
estos últimos son de notar el Penedo d’Obispo y la piedra que hay en el Cerro
de la Cerca, de enorme volumen, que sostenida por reducida base en la tal forma
que se mueve con una sola mano, se asoma a un imponente precipicio. Es una de
tantas piedras oscilantes llamadas en el país “Pedras de Abalar o Abaladoiras”.
También hay otro grupo caprichoso y de curioso aspecto detrás de los Picotos.
Otras
veces la roca surge imponente y compacta, con aspecto de monolito, pero formada
en realidad por piezas yuxtapuestas, como sucede en el Castillo, que se alza a
más de 35 metros de altura.
En
ciertos sitios, como en el barraco das Audiencias, parece que su cataclismo
sacó de su asiento estas enormes masas pétreas que, rotas en numerosos pedazos
de considerable tamaño y variadas formas, aparecen diseminadas en el fondo de
los barrancos, dejando al aire la cara que les sirvió de asiento bajo lechos
que quedan también al descubierto.
Hay
sitios como la “Sierra de Santa Comba” cubierta de tanta cantidad de piedra en
grupos y tendida en lajas que parece no queda tierra alguna al descubierto.
Bañan
estos montes varios arroyos, cuyas aguas descienden hacia el Miñor, el río
Tripes o al Louro, afluentes estos dos últimos del Miño, y algunos de ellos,
como el conocido con el nombre das Tabernas, por corrupción indudablemente, de
Cavernas, que alude a tal particular, baja formando saltos y remolinos, sobre
peñascos apoyados en forma tal que dan lugar a grandes oquedades, donde el agua
cae en caprichosas cascadas.
El
arroyo de Cabana, antes de atravesar el camino forestal, y a los 100 metros por
debajo de la Cruz, o sea a los 500 de latitud, forma una especie de lago de 4
metros de profundidad, poblado de truchas.
Los
manantiales son numerosos, de aguas frías y abundantes, y alguno como la Fonte
do Santo, está solo a 30 metros por debajo de la Ermita.
Los
puntos más interesantes del monte, por las variadas perspectivas que desde
ellas se divisan son: La Cruz Monumental, el Castillo, los Picotos y el Coto
del Santo.
Desde
estas alturas se domina un panorama insuperable, por lo bello y extenso. El
Miño y sus fértiles vegas, desde Arbo hasta su desembocadura entre Camiña y
Camposancos, numerosos y encantadores valles, salpicados de pueblecitos, aldeas
y lugares dentro de los Partidos de Túy, Vigo, Puenteareas, La Cañiza,
Pontevedra y Puentecaldelas; montes de las provincias de Orense y La Coruña;
gran porción del territorio portugués; todo parece detallado bajo la vista como
si se examinase en un plano. Nuestras admirables rías bajas pueden observarse
en todos sus pormenores y cerrando sus entradas vénse las islas Cíes, las
Estelas y las de Ons, Sálvora y Rúa. El imponente macizo del Barbanza y los
pueblos asentados en sus faldas y a la orilla del mar, La Puebla, Palmeira,
Santa Eugenia de Riveira, etc., se divisan perfectamente. ¡Hasta el cabo
Finisterre!, el tenebroso promontorio Nerio de Strabon, de tan remotas como
curiosas tradiciones y leyendas, a más de 100 kilómetros de distancia, se
presenta ante nuestros ojos para evocar en la mente el recuerdo de aquellos
valientes celtas que lo poblaron y de los que nos hablan Plinio y Herodoto.
¿Y de
noche? ¡Que espectáculo más maravilloso que el de contemplar el incesante
parpadeo de los 6 faros y más de otras tantas balizas luminosas cuyos destellos
característicos se aprecian claramente desde el cerro de San Julián!
Entre
los montes notables que se distinguen, figuran los de Barbanza, en Noya;
Tahume, en Puerto del Son; Castrove y Fracha, en Pontevedra; Xiabre, en Caldas;
Faro de Avión, que en los límites de las provincias de Orense y Pontevedra se
eleva 1.187,25 de altitud y Gestosa, en Tras os Montes (Portugal) que sube
hasta 1.337.42
Corona
el Alhoya, como otros muchos montes gallegos, la ermita, a que alude el Obispo
Sandoval, dedicada al mártir san Julián. Su origen debe ser muy remoto, pero
fue restaurada en 1889 y ostenta en su frontispicio un escudo arzobispal.
Como
esta ermita hay otras muchas en los montes gallegos y entre ellas se perciben
claramente desde el Alhoya la de Santa Tecla, en La Guardia; de Alba, en
Lavadores; San Finx, en Arbo; La Peneda, en el Viso; Asunción, en Salvatierra;
de San Alberto, en el monte de su nombre, en Riveira; San Cosme, Virgen de la O
o del Ramo Florido, en Mos.
En el
año 1910, a petición del Ayuntamiento de Tuy, cuyo Alcalde era D. Sabino
Jurado, de grata memoria, comenzó el Estado a repoblar este monte. La labor,
aunque lenta a causa de los limitados recursos de que se disponía, hizo que se
crease ya una importantísima riqueza, que sería aún mayor si repetidos
siniestros no hubieran destruido una gran parte de la extensión repoblada.
Quedan aún en pie y en plena producción unas 500 hectáreas de bosques,
compuestos principalmente de pino bravo o del país, albar, llamado también de
Balsaín y de Monterrey. Hay además preciosos rodales de acacias, robles,
cipreses, cedros y variados eucaliptos, cuyo desarrollo es admirable,
especialmente en el barranco de la Cabana, donde sus espesas frondas, sombrean
el lago allí formado.
Además,
como defensa de lo repoblado, se hicieron cerramientos en 28 kilómetros de
longitud, hoy ya deteriorados, pero que no hacen falta realmente, porque están
acostumbradas las gentes a respetar los árboles y no queda ganado cabrío, que
es su enemigo principal. Se instalaron puestos de vigilancia, como los del
Castillo, Cruz y Aloques, con sus heliógrafos para que los Guardas
transmitieran las órdenes del servicio; se repararon los edificios que rodean
la Ermita; se construyó un buen refugio para vivienda del Guarda y otros para
los vigilantes, y cocinas de campaña para los romeros y visitantes; se hicieron
viveros volantes; se tendió el teléfono y se trazaron más de 10 kilómetros de
sendas, de las que aún quedan algunas que se utilizan con evidentes ventajas.
En
grandes bloques naturales de granito, bien orientados y situados a la vista de
las vías de comunicación, se esculpieron sabias sentencias forestales que, al
mismo tiempo que de provechosas enseñanzas sirven al visitante, de oportunas
advertencias para el respeto, conservación y fomento del arbolado.
En el
año 1921 construyóse una Casa Forestal para residencia del Guarda encargado de
la vigilancia del monte.
Se
emplazó la vivienda debajo de la Chan de Bosteiro, aprovechado una ligera
inflexión que hace el terreno al borde del camino forestal que allí se ensancha
para formar después un forzado recodo.
Abrigada
de los vientos, sin perjuicio de su saneada posición, domina una gran extensión
de estos montes y de otros que se están repoblando. Está próxima a un buen
manantial, cuyas abundantes aguas, conducidas por tuberías a elevada presión,
se utilizan para el servicio doméstico y se utilizarán para el riego de las
fincas y jardines que servirán de complemento a esta morada, desde cuya fachada
principal, que mira hacia el oriente, se contemplan las dilatadas y fértiles
vegas regadas por el Miño, cuyo curso se distingue hasta su desembocadura en el
mar.
Esta
edificación que, por su originalidad, su forma y su tosco aspecto exterior,
parece fruto de un frívolo humorismo, se adapta, no obstante, al ambiente del
lugar y tiempo en que se proyectó y será inanimada pero elocuente e
imperecedera síntesis del marco en que se encierra.
Recios
muros de desigual espesor, con grandes y profundos retallos construidos con
enormes y oscuros bloques graníticos arrancados de los roquedos próximos y sin
más labra que por la cara interior, forman un amplio bajo destinados a
depósitos de herramientas y almacenes, dos cuerpos colocados en distinta línea de
diferente tamaño y unidos por un arco de tranquil de estructura ciclópea, cuyo
salmer descansa a escasa altura sobre un estribo de débil aspecto que no parece
pueda resistir tan considerable empuje. Un amplio patio y dependencias
completan el conjunto de esta edificación.
A
petición del Ayuntamiento de Túy, siendo su Alcalde D. Modesto Rodríguez Conde,
que con otras personas fue a gestionar a Madrid diversas mejoras para Túy, que
hoy son también utilísimas realidades, el Estado hizo un consorcio con aquella
Corporación en virtud del cual se procederá a terminar la obra forestal del
Alhoya. Ya se construyó el camino forestal, y ahora falta completar la
repoblación y demás obras a ella anejas, con arreglos a un proyecto que obra en
el Ministerio pendiente de aprobación.
El
camino forestal construido linde 7.480 metros y parte de la carretera de Túy a
Bayona, a 800 metros de distancia de aquella ciudad. Va por el Seijal,
Porteliña, Poza Ruibal, Carballo da Cruz, y bordeando por entre espesos pinares
el monte de Cabeza de Francos entra por debajo de los Cubos, Poza da Rocha y
Lameiriña, en la pintoresca aldea de Frinjo, para subir hasta la Casa Forestal
y seguir por delante del lago de Cabana y Crucero Novo hasta la Ermita, donde
termina. Desde Frinjo hay alumbradas varias fuentes que vierten su cristalino,
fresco y abundante caudal al borde mismo de esta vía.
La
Cruz monumental que se levanta sobre el cerro de San Julián fue erigida en el
año 1900, por la piedad de los fieles, estimulada por el celo apostólico del
eximio tudense y ejemplar obispo de Orense, D. Florencio Cerviño, que repetidas
veces fue a aquel entonces agreste paraje, llevando consigo al ilustre
arquitecto D. Adolfo Casanova, restaurador entonces de la Catedral de Sevilla,
que fue quien dirigió la construcción de la Cruz, la cual fue solemnemente
bendecida por el entonces obispo de Túy, D. Valeriano Menéndez Conde, de grata
recordación.
Además
del señor Obispo citado, subió a aquellas alturas el actual de Madrid, D.
Leopoldo Eijo Garay, cuando lo fue de Túy, el cual ofició en el Fiesta de las
Espigas del año 1915, dando la comunión a más de 3.000 fieles.
En
agosto del mismo año ascendió a este monte, para admirar sus bellezas, el
Nuncio de Su Santidad en España, Monseñor Ragonessi, acompañado de los señores
Obispos de Túy, D. Leopoldo Eijo y D. Manuel Lago, del entonces Presidente del
Congreso D. Augusto González Besada, el señor Marqués de Riestra y otras personalidades.
Foto da revista "La Hormiga de Oro. Ilustración católica" 21.08.1915. Tomada de Morcillo, A. Op. cit.
Grande
es la riqueza forestal de este monte y mucho mayor la que adquirirá cuando se
terminen todas las obras y labores proyectadas cuya explotación producirá al
Ayuntamiento de Túy una renta líquida de unas 200.000 pesetas anuales.
Pero
además de esta riqueza forestal, es muy importante la artística y arqueológica
que, con poco que se explore el monte, se pueden descubrir en diversos parajes,
que ofrecen marcadísimas señales de fortificaciones y viviendas, donde se
hallan numerosas muestras de cerámica.
Con el
fin de facilitar la práctica de excavaciones y estudios arqueológicos, de
hermosear el monte y proporcionar comodidades a los que lo visitan, se acaba de
constituir en Túy una sociedad de personas que, movidas por el férvido
entusiasmo, tratan de convertir el monte Alhoya en punto obligado de
excursiones para los turistas que visitan la región gallega.
El
acierto en la elección de su Presidente y miembros de su Junta Directiva, son una
sólida garantía de que dentro de poco tiempo el monte Alhoya será el lazo de
unión de tantos tudenses dispersos y desavenidos y fuente inagotable de riqueza
que transformará la ciudad de Túy, la cual vive hoy únicamente en el recuerdo
de sus pasadas glorias y arrastra una existencia lánguida y suicida.
En :
Libro de oro de la provincia de Pontevedra / editor y director José Cao Moure.
Publicación: Vigo : P.P.K.O., 1930
http://biblioteca.galiciana.gal/es/consulta/registro.do?id=5201
Moi, moi interesante
ResponderEliminarA ver se algún día tivéramos a sorte de que alguén fixera algo por eliminar eses "preciosos rodales de acacias"...
ResponderEliminarDa mucha tristeza. Martín era además muy simpático y muy cordial.
ResponderEliminarLo siento mucho