En datas próximas, concretamente o 16 de novembro, celebraremos o cuarto centenario da morte, na cidade francesa de Tolosa, do pensador tudense Francisco Sánchez. Neste blog nos temos ocupado sobre a súa figura e a súa transcendencia con diversos post, o primeiro deles, de hai quince anos -necesitado, evidentemente, dalgunha actualización- segue sendo unha breve aproximación a súa vida e obra: https://tudensia.blogspot.com/2008/09/francisco-snchez-o-tudense.html
Retrato de Francisco Sánchez. Estampa calcográfica de Michel Lasne, sen data |
Dende Tudensia queremos
sumarnos ás celebración desta efeméride que ten de contribuír a revitalizar o
coñecemento deste egrexio tudense do século XVI autor dunha senlleira achega ao
pensamento europeo daquel tempo co seu libro Quod nihil scitur.
A pesar de que a obra
de Francisco Sánchez foi coñecida por importantes autores como Francisco de
Quevedo ou Miguel de Cervantes, sen embargo o noso pensador careceu dun recoñecemento
nos ámbitos académicos e intelectuais españois ao longo da Idade Moderna. De
seguro que a súa ascendencia xudía e o seu pensamento filosófico baseado nun
escepticismo sobre a posibilidade do coñecemento limitaron a difusión do Quod
nihil scitur no ámbito español. Non sucedeu o mesmo con reputados
pensadores europeos como Kant, Leibnig, etc que coñeceron e estudaron a obra
sancheciana.
Haberá que agardar a finais
do século XIX para que un intelectual español como Marcelino Menéndez Pelayo
recupere a figura de Sánchez no discurso pronunciado na súa recepción como
académico na Real Academia de Ciencias Morales y Políticas o 15 de maio de 1891.
Unha alocución titulada: «De los orígenes del criticismo y del escepticismo
y especialmente de los precursores españoles de Kant». Este discurso fixará
o paradigma hermenéutico sobre Sánchez dominante en España moitas décadas, aínda
con vixencia na actualidade.
Posteriormente, no
ámbito da cultura hispana, centraran a súa ollada en Sánchez, por un lado o
historiador da filosofía Eloi Bullón y Fernández que no ano 1905 publica en
Salamanca “Los precursores españoles
de Bacon y Descartes” e posteriormente, dende a década dos anos trinta,
será o filósofo Joaquin Iriarte quen lle dedique especial atención ao pensador
tudense.
Xa Menéndez Pelayo recollía
a polémica do berce de Francisco Sánchez entre Braga e Tui, clarificado polo
investigador H.P. Cazac pouco tempo despois, en 1904, co descubrimento do seu
autógrafo declarándose nacido na nosa cidade, aínda que é certo que noutros
escritos defínese xenericamente como “bracarense” ou “hispano”.
O achado posterior, en
1920, da súa acta de bautismo en Braga reabriu a controversia, ou mellor dito o
debate sobre como encaixar esa declaración de ter nacido na cidade tudense, en
torno a 1550 segundo o seu discípulo e primeiro biógrafo R. Delassus, e o seu
bautismo no ano seguinte na igrexa de San Xoán do Souto en Braga. Aínda hoxe
non temos unha explicación axeitada para esta circunstancia.
Anteriormente a estas
palabras de Menéndez Pelayo ninguén en Tui tiña referencia algunha sobre a figura
de Francisco Sánchez, pois nin Avila y La Cueva na súa monumental obra de 1852
recolle información algunha ao respecto, como tampouco o libriño de Máximo
Casal González “Apuntes histórico-biográfico-descriptivos de la M. N. y M.
L. Ciudad de Tuy y sus hijos ilustres leídos en el Liceo Artístico en Octubre
de 1884” ofrece referencia algunha.
Haberá que agardar ao
segundo número do Boletín da Real Academia Galega, do ano 1906, onde Manuel
Murguia publica un artigo titulado Francisco Sánchez denominado “el
excéptico” no que recolle os descubrimentos de H.P. Cazac e a relación de Sánchez
e a súa familia co xudaísmo e a súa condición de “cristians novos” vivindo a
ambos lados do río Miño. Murguía abre unha liña de investigación e difusión da vida
e obra de Francisco Sánchez no ámbito da cultura galega.
No ano 1922 a revista “Nós”,
referencia esencial no pensamento galeguista, publicou unha tradución ao galego
da principal obra de Sánchez o libro Quod nihil scitur a cargo do
profesor do instituto de Ourense Xan Aznar. Foi no número 12, de 25 de agosto
de 1922, en que publica o primeiro dos artigos titulado “O filósofo de Tuy”
que tras esta primeira entrega cunha introdución á obra e biografía do
filósofo, continuará coa tradución ao galego da referida obra nos seguintes
números: 14-15, 19-23, 26-27, 30, 35-37, 40, entre os anos 1922 e 1927[1].
Cabe resaltar que esta foi a primeira tradución do Quod nihil scitur a
un idioma romance, neste caso ao galego, demorándose ata o 1927 a súa versión
ao español.
O galeguismo soubo
aproveitar esta circunstancia que posicionaba a Galicia no panorama do
pensamento europeo do Renacemento. E asi no ano 1929 o Centro Galego de
Montevideo organiza unha conferencia sobre Francisco Sánchez que estará
impartida polo filósofo uruguaio Luis Gil Salguero. Titúlase “El
escepticismo de Francisco Sánchez” e figura referenciada no na revista do
propio centro, en 1930, e recollida nun libro titulado Publicaciones del
Centro Gallego, IV y V ciclo de conferencias, editado en 1930.
Un labor a cargo do
mundo emigrante e galeguista continuado coa edición en 1944 dunha tradución ao
español na colección “Camino de Santiago” que promove a editorial “Nova” de Buenos
Aires no que foi fundada e dirixida por Luís Seoane e Arturo Cuadrado, dous
nacionalistas exiliados, que editan once títulos sobre temas e autores galegos,
tanto contemporáneos como clásicos, como é o caso desta obra “Que nada se
sabe” cunha portada da autoría do propio Luis Seoane.
Houbo que agardar ata o
ano 1937 para unha primeira referencia propiamente tudense sobre Sánchez. O cóengo
e historiador Juan Domínguez Fontenla publica no xornal “Faro de Vigo”, de 27
de xullo, un artigo titulado: “Un gallego ilustre: Francisco Sánchez era de
Tui” que constitúe, no estado actual dos nosos coñecementos, a primeira
referencia na bibliografía local sobre a egrexia figura de Sánchez[2].
Domínguez Fontenla acredita, nunha nova oportunidade, o seu amplo bagaxe sobre a
historia tudense e as fontes bibliográficas pois recolle boa parte das afirmacións
de Cazac e de diversos autores portugueses. Aínda que este traballo foi recollido no libro
das festas de San Telmo deste ano 2023 polo seu interese e polo seu carácter
pioneiro o publicamos neste post como un documento referencial na recuperación
da memoria de Francisco Sánchez para a nosa cidade e as súas xentes.
A bibliografía tudense
sobre o noso médico e filósofo se enriquece coa achega do cronista oficial de
Tui, Manuel Fernández-Valdés Costas, que publica no Boletín Real Academia
Galega do ano 1956 un traballo titulado: Francisco Sánchez “el escéptico”:
lugar y fecha de su nacimiento cunha nova afirmación do seu berce na nosa
cidade.
Outro tudense, o tamén médico
Darío Álvarez Blázquez, dedica a Francisco Sánchez a súa tese de doutoramento
presentada no ano 1960 co titulo La Vida y la obra del célebre médico
gallego Francisco Sánchez "El Escéptico", profesor en Toulousse :
(1550-1623) e cualificada cunha nota de “sobresaliente cum laude”. Nesta
tese fai unha análise pormenorizada da bibliografía existente sobre a polémica
da nacionalidades de Sánchez e posteriormente un achegamento amplo á obra
médica do noso autor. Previamente no ano 1959 publica na revista do Museo de
Pontevedra un artigo titulado Francisco Sánchez “el escéptico”. Posteriormente,
tomando tamén como base a súa tese Darío Álvarez publica, en 1964, o libro “Francisco
Sánchez, “El escéptico”. Un gallego precursor” na que reafirma a súa reivindicación
da orixe tudense.
No ano 1982 o Museo e Arquivo Diocesano tudense edita un escrito de Francisco Sánchez, titulado "Sobre la duracióny brevedad de la vida". Un texto escolmado e presentado polo prestixioso investigador Carlos Mellizo, profesor na Universidade de Wyoming en Estados Unidos, autor de diversos traballos sobre o pensador tudense.
O seguinte fito na
investigación sobre Francisco Sánchez dende Tui estivo a cargo de Ernesto
Iglesias Almeida, cronista oficial da cidade, que nun artigo titulado “Los
judíos de Tui” publicado na revista Sefarad en 1987 documenta a
presenza do seu pai, o médico Antonio Sánchez, na nosa cidade. Iglesias Almeida
atopou o contrato entre Antonio Sánchez e o Cabido da Catedral tudense polo que
se contrata a aquel como médico no ano 1558. En consecuencia, a familia Sánchez
se residía en Braga no 1551 para o bautizo de Francisco regresou a Tui aos
poucos anos. Se cuestionaba así a hipótese, ata daquela xeralmente aceptada, da
breve presenza desta familia en Tui.
Moi recentemente outro
historiador tudense, Suso Vila, ten aportado outro notable documento sobre a
permanencia do médico Antonio Sánchez en Tui. Trátase do aforamento polo Cabido
dunha ampla propiedade na zona da Lagoa cun contrato asinado o 7 de xaneiro de
1564 que alongan a estadía da familia Sánchez na nosa cidade, aínda que
seguimos sen coñecer unha data concreta da súa partida de Tui. Neste traballo titulado
“O exilio dos cristiáns novos en Galicia. O exemplo da familia de Francisco
Sánchez” publicado na revista “Murguia. Revista Galega de Historia”
do pasado ano 2022 Suso Vila ofrece tamén unha documentada análise das
relacións familiares que favorecerían e facilitarían a fuxida de Antonio Sánchez
e Filipa de Sousa, co seu fillo Francisco, cara Bórdeos debido ás presións derivadas
do clima social contra os “cristiáns novos” e ás visitas dos inquisidores tras
a creación do Tribunal da Inquisición en Santiago de Compostela no ano 1562.
Finalmente, referenciar
que no ámbito da investigación académica en Galicia arredor da figura de
Francisco Sánchez nas últimas décadas cómpre citar dous nomes. Por unha banda,
F. Fernández Dobarro que presenta, no ano 1985 a súa tese de doutoramento na
Universidade Complutense de Madrid titulada Francisco Sánchez y el
escepticismo de su tiempo, que será publicada pola Deputación de Ourense en
1988. O outro profesor é Martín González Fernández, catedrático de Filosofía na
Universidade de Santiago de Compostela, que realizou a súa tese de doutoramento
sobre La filosofía de Francisco Sánchez, el "escéptico" :
(1550-1623) no ano 1985, publicando posteriormente numerosos traballos
sobre o pensador tudense, entre os que cómpre salientar o libro O labirinto
de Minos: Francisco Sánchez, o "Escéptico", un galego no Renacimento
editado no ano 1991.
Este breve achegamento a
algunhas das principais pescudas sobre a traxectoria de Francisco Sánchez serven
de limiar e contextualización a tres artigos que iremos publicando en Tudensia
nos vindeiros días dedicados ao noso pensador para sumarnos ao recoñecemento,
no cuarto centenario da súa morte, a este egrexio médico e filósofo que coa súa
obra Quod nihil scitur realizou unha senlleira aportación filosófica no
ano 1581 que aínda hoxe segue suscitando interese expresando a potencia do ser
pensamento. Para Tui e para Galicia recuperar a figura egrexia de Francisco
Sánchez resulta imprescindible. Agardamos que estas actividades faciliten incorporalo
á nosa memoria colectiva como un fito senlleiro na nosa traxectoria histórica.
Un
gallego ilustre: Francisco Sánchez era natural de Tui
De pocos
hombres se ha escrito tanto como acerca de este ilustre filósofo y notabilísimo
médico que a fines del siglo XVI y principios del XVII ilustró con su ciencia
las universidades francesas de Montpellier y de Tolosa.
No
satisfecho con haber dedicado gran parte de su vida a la enseñanza
universitaria especialmente en la última de aquellas ciudades en la que fue
Real catedrático de artes liberales y Filosofía y de Medicina, Rector de la
misma Universidad y por último decano de la Facultad de Artes y después de la
de Medicina, en cuyo cargo le sorprendió la muerte, dejó también en pos de si
una estela luminosa de ciencia en obras muy notables que le han granjeado mucha
fama, no solo en Francia, campo principal de sus labores científicas, sino
también en otras naciones a donde llegó su ilustre nombre.
Razón es
esta por la cual son muchos los escritores que en sus días y posteriormente se
han ocupado en su personalidad, en el análisis de sus escritos que han formado
época y en hacer investigaciones relativas a su biografía. De mucho tiempo acá
no se publica ninguna obra de “Historia de la Filosofía” que no trate de este
notable hijo de Tui. España es tal vez la nación en que menos se ha escrito
acerca de él.
El punto
más dicutido –objeto único de este artículo de carácter puramente histórico- es
el relativo a su nacionalidad. Muy pocos son los escritores que lo hacen
español; contadísimos los que le recuerdan como nacido en Tui; la mayor parte
de ellos dicen de él que es natural de Braga, capital de la antigua provincia y
comarca de Entre Duero y Miño, en el norte de Portugal.
No es del
caso referir cuáles son los escritores que siguen esta opinión errónea, que tal
vez el mismo Francisco Sánchez fomentó inconscientemente, calificándose a sí
mismo de “bracarense” cuando explícita y francamente en documento oficial que
reproducimos gráficamente de que “nació en la ciudad de Tui”.
Antes de
presentar a nuestros lectores este importantísimo testimonio demostrativo de su
verdadera nacionalidad vamos a resolver y destruir las razones en que se apoyan
los que no le permiten nacer en Tui.
En los
documentos oficiales de los registros académicos de la Universidad de
Montpeller, donde nuestro paisano terminó sus estudios literarios, hablando de
sus grados existen las siguientes notas:
1ª . En
23 de noviembre de 1573 al recibir el grado de Bachiller en Medicina firma así:
“Ego Franciscus Sanchez, Hispanus, Bracarensis diocesis, insiquitus sum laurea
Baccalaureatus”.
2ª. En 29
de abril de 1574, al ser Licenciado en Medicina escribe “Ego Franciscus
Sanchez, Bracarensis diocesis, accepi gradum Licenciaturae”.
3ª. En 13
de julio de 1574 al recibir colación de Doctorado en Medicina, suscribe “Ego
Franciscus Sanchez, Hispanus, diocesis Bracarensis, accepi gradum Doctoratus”.
Al leer
estas frases repetidas “diocesis Bracarensis” dedujeron que el mismo había
afirmado su nacionalidad portuguesa y su patria de Braga. Nada más inexacto,
porque el insigne filósofo y médico sólo habla en un sentido muy lato de que
era de la archidiócesis bracarense, refiriéndose a la que se conceptuaba
históricamente capitalidad eclesiástica de su país, la cual extendía su
jurisdicción y abrazo toda la antigua “Gallaecia” romana, y a la cual aún en
nuestros días, dan la prerrogativa de “Primada de las Españas” todos los
teólogos y canonistas portugueses.
Francisco
Sánchez, que tenía arraigos familiares en Portugal, como veremos, al subscribir
las actas de recepción de sus grados académicos, se acomodó al estilo antiguo
histórico, refiriéndose a la capitalidad arcaica de la provincia eclesiástica
que unas veces perteneció a Lugo y otras a Braga, y solo recientemente, al
hacerse independiente Portugal de España, pasó a Compostela.
La voz
“Bracarense” tiene además un sentido poco conocido y es que se identifica con
la palabra “gallego”. La antigua “Gallaecia” extendíase a uno y otro lado del
Miño desde el Duero, y por eso las voces gallego y bracarense tienen un
carácter sinonímico histórico, y solo en este sentido la empleó nuestro
escritor, al llamarse bracarense del lado de acá del Miño.
Existe,
en efecto, en las mencionadas subscripciones una palabra que confirma
plenamente esta nuestra afirmación, y desvirtúa en absoluto la idea de que sea
bracarense geográficamente su nacimiento. Llámase de hecho en dichas
subscripciones “Hispanus-Español”.
Ahora
bien. Si Francisco Sánchez hubiese hecho estas declaraciones después del año
1580 en que se verificó la anexión de Portugal a España en los días de Felipe
II, cuando toda la península ibérica pasó a constituir una sola nación; España,
pudiera haber lugar a confusiones, pero no fue así, sino que escribió esto en
los años 1573-74, y entonces estaban absolutamente separadas ambas naciones.
Al hablar
Francisco Sánchez de su tío político paterno, llamado Antonio López que vivía
en Valença do Miño, llama a esta ciudad la “última Lusitaniae urbs”, es decir,
última o extrema ciudad de Portugal, lo cual prueba que para él eran naciones
distintas la española y la portuguesa, y por lo tanto al llamarse a sí mismo
“hispanus”, “bracarensis” fue lo mismo que español y gallego, no natural de
Braga, sino como sufragáneo de la ciudad constituida por Constantino el grande
capital de la Gallaecia romana y Metrópoli más tarde de nuestra provincia
eclesiástica.
Veamos
ahora la prueba categórica de su nacionalidad tudense.
En el
libro registro de matrículas de la Universidad de Montpeller hállase el
documento, cuyo autógrafo reproducimos a continuación, perteneciente al 21 de
octubre del año 1573 folio 49 vuelto del libro académico correspondiente a esta
fecha.
“Yo
Francisco Sánchez, español, “nacido en la ciudad de Tui” fui interrogado por el
Señor Francisco Faeneo, Procurador de esta Academia y recibido por el Señor
Lorenzo Jouberto. Canciller, entre los estudiantes de Medicina, y pagué los
derechos del Colegio, y prometo observar los estatutos, y elijo por mi padre
(padrino académico), a don Francisco Faeneo, Procurador de esta Academia.”
“En fé
de todo ello escribí estas con mi propia mano en el año del Señor mil
quinientos setenta y tres, en el día veintiuno del mes de octubre.” – Francisco
Sánchez. (firmado y rubricado.)
Por los
detalles deducidos de sus grados académicos y brevísimas notas de su biografía,
se deduce que nació nuestro paisano en la segunda mitad del año 1550. A esta
fecha no alcanzan los libros parroquiales de Tui que hemos rebuscado
diligentemente. No existe partida de supramental de su bautismo como alguien
afirmó.
Sabemos
que su padre se llamó Antonio Sánchez, y tuvo una tía paterna avecindada en
Valença do Miño casada con un tal Antonio López, el cual venía casi diariamente
a visitar a su familia de Tui. Tuvo dos hijos en Tolosa, el uno llamado
Dionisio y el otro Guillermo, hombres de letras que dedicaron sus obras a la
memoria de su padre. Tuvo también un primo llamado Duarte Paulo, natural de
Lisboa.
Falleció
Francisco Sánchez en la ciudad de Tolosa, a mediados de noviembre de 1623,
siendo sepultado el día 16 de dicho mes en la iglesia de los Padres
Franciscanos de la Gran Observancia, la cual iglesia hoy ha desaparecido. Tenía
entonces setenta y dos años de edad.
Estos
detalles tomados de su partida de sepultura eclesiástica en el libro de
defunciones de la basílica de Notre Dame-la-Daurade, en Tolosa, situada en las
cercanías de la Facultad de Medicina, prueban y confirman que el notable
filósofo y médico era cristiano católico, pues se cobijaban sus cenizas en la
tierra sagrada de un templo de los hijos de San Francisco de Asís.
Juan
Domínguez Fontela
De la
Real Academia de la Historia.
Publicado
en Faro de Vigo de 26 de xullo de 1937
[2] Sobre Juan Domínguez
Fontenla nos temos ocupado neste blog no seguinte post: https://tudensia.blogspot.com/2023/06/juan-dominguez-fontenla-precursor-da.html
Comentarios
Publicar un comentario