Ir al contenido principal

A descrición de Tui en “El jardinero de los planetas y piscator de la corte para el año de 1754” de José Patricio Moraleja y Navarro


As obras literarias ou de calquera tipo nos ofrecen, de cando en vez, a descrición máis ou menos ampla, da nosa cidade e nos facilitan deste xeito un achegamento para coñecer a evolucións histórica do noso núcleo urbano ao longo dos tempos. Ás veces incluso cunha ilustración que foi a caso de Pier María Baldí que nos deixou a imaxe de Tui no ano cando acompañaba a viaxe de Cosme III de Médicis, futuro grande duque da Toscana (Italia) pola Península Ibérica no ano 1669, cunha grande comitiva que pasa por Tui no seu camiño cara Santiago de Compostela.


Neste mesmo blog temos recollida outra descrición da nosa cidade por Albert Jouvin que na súa monumental obra de literatura de viaxes “Le voyageur d’Europe” (1672) nos ofrece outra interesante achega á imaxe da cidade nos anos finais da guerra con Portugal: https://tudensia.blogspot.com/2017/04/a-descricion-detui-na-viaxe-de-albert.html


Hoxe aportamos outra obra que nos ilustra sobre a nosa urbe nos anos en torno á metade do século XVIII. Esta descrición figura nunha obra de alongado titulo: El jardinero de los planetas y piscator de la corte para el año de 1754 : adornado de una descripcion laconíca, historico-politico-geographica de la España Occidental, esto es, de todas las ciudades que comprehenden el Reyno de Galicia y Provincia de Estremadura, sus montes, climas, rios, plazas, templos, reliquias, campiñas, fortalezas, baños, passeos, costumbres de sus habitantes, y otras especiales noticias para el gusto de los aficionados.  Obra editada na Imprenta de D. Agustin de Gordejuela y Sierra, calle del Carmen de Madrid, no ano 1753. O seu autor é José Patricio Moraleja y Navarro.

 


Moraleja y Navarro (Madrid 1711 – 1763) foi un escribán e prolífico escritor. Seguindo a información que nos ofrece o Diccionario Biográfico electrónico (DB~e) da Real Academia de la Historia[i], sabemos que estudiou matemáticas, astronomía, xeografía e historia. Foi escribán nos hospitais da Corte e profesor de Gramática e Retórica.


Publicou numerosas obras de variada y curiosa temática. Entre elas, un “Tratado sobre pájaros de cántico y habla” (1740); unha miscelánea baixo o título de “El Entretenido” (1741) no que figuran poemiñas, novelas curtas, contos, relatos xocosos, soliloquios burlóns, entremeses, etc sempre cun acento burlesco. En 1745 edita un thesauro ou repertorio léxico por temas, titulado “Ramillete curioso, texido de diferentes voces hispano-latinas” que estaba orientado ao ensino do latín e que aporta moi abondosa información sobre a vida cotiá do século XVIII.


Pero a sona de Moralejo y Navarro está relacionada coa publicación entre 1745 e 1754 dunha serie de almanaques ilustrados que denominou “El Jardinero de los Planetas y Piscator de la Corte” aos que se engade, dende 1750 ata a súa morte, outra serie denominada “El Piscator Sarrabal de Milán”. Nestas obras mesturaba datos cronolóxicos e históricos sobre o ano en curso, cun amplo abano de informacións para un público moi amplo, pois incluía datos xeográficos, relixiosos, meteorolóxicos, institucionais, médicos, etc.


A publicación de almanaques coñece unha grande difusión coa aparición da imprenta dende o século XV.  Esta obras populares adoptaron diversos nomes: calendarios, lunarios, prognósticos, piscatores, etc. Esta última denominación era para aqueles almanaques que contiñan prognósticos meteorolóxicos.


No século XVI estes almanaques con prognósticos especialmente meteorolóxicos e de calquera outro tipo, incluían recomendacións de utilidade para os labregos e gandeiros, santoral etc. acadaron nunha grande difusión e foron un importante vehículo de transmisión cultural entre as clases populares.

En España no século XVIII se comercializaban arredor de medio centenar de almanaques editados por impresores e negociantes na procura de éxito económico. O rei Carlos III en 1767, tanto polas críticas políticas que moitos incluían como pola súa concepción ilustrada de loita contra a superstición, prohibiu a súa edición. Prohibición reiterada por Fernando VII en 1814 que estableceu posteriormente a edición dun único almanaque redactado polo Observatorio Astronómica de San Fernando, da Armada Española, e publicado polo Goberno.



O máis popular dos autores destes almanaques no século XVIII foi Diego Torres y Villarroel. Literato, poeta, catedrático de Matemáticas na Universidade de Salamanca, astrólogo, sacerdote aos 52 anos, tivo una vida pintoresca. Editou os seus almanaques, que asinaba co pseudónimo de “El gran psicator salmantino”, entre 1721 e 1764 con grande éxito. Ata Torres en España se lían as traducións de almanaques italianos, en especial o “Gran Piscator Sarrabal de Milán” editado desde 1687, que logo continuou, como xa apuntamos, José Prudendia Moraleja y Navarro.


Los almanaques, segundo Fernando Durán López, suponen un fenómeno extendido en toda Europa desde el XVII y de notables tiradas y penetración social. Son productos de consumo, dirigidos a un público indiscriminado, pero principalmente indocto, al que ofrecen cada año un folleto barato y reducido, de contenidos misceláneos, donde se agavillan informaciones prácticas sobre el calendario, predicciones, divulgación de saberes varios, piezas de entretenimiento... Así pues, hay que situarlos al lado de los pliegos de cordel, las relaciones de sucesos y otras modalidades de una literatura popular ajena a los circuitos letrados y de cruda explotación comercial. No hay que identificar este mercado “popular” con el pueblo bajo, abarca igualmente un estrato burgués o preburgués, con cierta capacidad de acceso a la cultura impresa, ya que “por el contenido poligráfico de los almanaques, su lectura exigía del lector un cierto grado de inteligibilidad”, que no implicaba la mera alfabetización estricta, sino también la capacidad de interpretar símbolos astrológicos o aparatos iconográficos.[ii]

Tui, 1777. Plano de Miguel de Hermosilla



Tui na metade do século XVIII o podemos coñecer de modo bastante preciso gracias aos datos contidos no chamada Catastro do Marqués da Ensenada realizado no ano 1753. Non entraremos agora na súa análise realizada por Ofelia Rey Castelao [iii], de cuxa introdución extraemos o seguinte párrafo:

Capital de provincia, núcleo de frontera, guarnición militar... todas estas facetas de la ciudad de Tui no son más que aditamentos a su verdadero carácter, el de sede episcopal y centro eclesiástico, más perceptible a mediados del XVIII, cuando se disfruta de una situación de paz, que en el pasado, durante la rebelión portuguesa, o en el futuro, la Guerra de Independencia. (...) Todo hace pensar que el setecientos no fue la mejor etapa de la ciudad -casi nulo crecimiento de la población, languidez de la vida económica, carencia de grupos sociales activos en el comercio o la industria, decadencia de la mitra episcopal, pérdida de importancia estratégica en período de paz, como revela el deterioro de las defensas, ausencia de buenas comunicaciones y, sobre todo, la pujanza de las villas costeras, Vigo en especial, cuya competencia Tui no puede resistir- y nada permite entrever, antes de 1800, un despegue.


Todo los dicho no impide que Tui siga siendo en el XVIII un centro de referencia -fiscal, administrativa, judicial, comercial- de una amplia comarca rural que, a mediados del siglo XVIII, se encuentra en un momento de paralización del crecimiento agrario y demográfico arrastrado del siglo anterior, de incremento de la emigración al vecino Portugal, de impulso de las actividades artesanales -tejido de lienzos en especial- como apoyo de la agricultura y, sobre todo, de una dedicación cada vez más intensa a la viticultura


O panorama que presentaba a cidade naquela época era pois de certo “impasse” e de perda de protagonismo nun novo escenario socio-económico onde a burguesía, promotora do comercio e a industria, será o novo elemento de progreso; un sector produtivo escasamente representado na nosa cidade e contorna.


Neste momento ocupaba a sede episcopal o bispo Rodríguez Castañón (1752-1769), que implanta unha liña reformista na administración diocesana, promove as súas expensas a reedificación e ampliación do Hospital de pobres, restaura a capela de San André na Catedral, cede 40.000 reais para a construción da nova igrexa de San Telmo colocando a primeira pedra en 1769. Estamos tamén nun momento de realización de importantes obras na catedral como é o caso do Altar da Expectación, encargado a Antonio del Villar


A este contexto pois corresponde a seguinte descrición de Moraleja y Navarro no seu almanaque para 1754.





Tuy

En ameno sitio, regado de muchas cristalinas Fuentes, se mira la Insigne y Nobilísima Ciudad de Tuy a los 41 grad. y 34 min. de latit. y 9. y 50. de long. bañando sus Muros el famoso Miño con abundancia de Salmones, Sábalos, Lampreas, Truchas, y otros Pescados. Los Autores dicen que la fundò el Príncipe Diomedes 1161 años antes de la venida de Christo (poniéndola por nombre Tyde en memoria de su Padre Tydeo) en el parage donde llaman Pazos de Rey (poco más de un quarto de legua de el en que al presente se halla) manteniéndose entonces con mucha ostentación, y grandeza, siendo de las mas singulares Ciudades de Galicia, pues en ella tuvo su corte el rey Ubitiza y allí se criaron muchos Príncipes hijos de los Godos. Mantuvose en esta opulencia hasta la invasión general de los Moros, que aunque en este Reino fue como un passo bastò para dexarla de todo punto destruida; assi estuvo por mas de cien años, y en el Padron su Obispo hasta que el Rey D. Ordoño I en el año de Christo 860 la fundo de nuevo en el sitio que llaman aora  S. Bartholomè que entonces se apellidaba Buenaventura  (que està à poca distancia de la antigua y es como uno de los Arrabales de la presente) permaneciò en èl hasta que D. Fernando II de Leon, advirtiendo que era lugar abierto, por hacer frontera a una Plaza de Portugàl que llaman Valencia la mudò a donde aora se halla por los años de 1170, haviendo solo de un parage à otro lo que alcanza un tiro de Fusìl; y es de admirar que, sin embargo de tantas mutaciones, jamàs perdiò el nombre primitivo. Es Ciudad Cabeza de su Provincia, està en sitio alto, bien ventilado, aunque es algo enferma procediendo tal vez de las humedades que las causaràn las aguas del dicho Rio Miño, y de el del Ouro , que passa muy cerca, ò tal vez por unas Lagunas que se hallan no muy lexos à la parte del Norte, las que podrían cegarse, con algún coste, derrivando un inmediato Collado, y echándole dentro de ellas; y no hay duda, que cedería en grande utilidad a los Naturales. Logra Tuy de un Cielo muy claro, y de Tierra muy amena, y fértil de Ganados, y Vino, pudiendo à poca costa hacerse en ella abundantes Huertas, y deliciosos Jardines: tiene buenas Murallas, y en lo interior de ella tres Puertas, y quatro son las de los exteriores Rastrillos: doce Calles principales, limpias, y empedradas, una Plaza principal, varias Plazuelas, con frondosas Alamedas, y Passeos, tres Fuentes, y otras muchas, que hay extramuros; la Cathedral, que es la única Parroquia, y parece serlo en el Arrabal la de S. Bartholomè; hay también las Iglesias de la Misericordia, la Escuela de María, y la Capilla del Cuerpo Santo, en la que habitò san Pedro Telmo; dos Conventos de Religiosos, uno de Religiosas, quatro Hermitas, dos Hospitales, cinco Tribunales, dos Cárceles, tres Ferias, y abundante Mercado todos los Jueves; hay un Seminario de Gramática, muy famoso, al qual concurren annualmente hasta seiscientos estudiantes del Obispado, poco mas, ò menos. En el Convento de S. Antonio se lee Philosophia y en el de Santo Domingo Theología Moral. Las Armas de esta Ciudad son en su Escudo una media Luna plateada y tres Estrellas doradas en campo azul celeste con Real Corona, las mismas que Diomedes traìa en su Escudo. La Santa Iglesia Cathedral tiene quatro Nabes con nueve Capillas, inclusa la Mayor, y algunas son muy buenas, el Claustro es espacioso, lo adornan dos Torres fuertes, y muy altas, con nueve Campanas entre grandes, y pequeñas, y un Relox con sus Quartos: estàn en ella y su Capilla, el Cuerpo y Reliquias de san Pedro Gonzalez Telmo, Patrono del Obispado, y de otros muchos santos. Tiene nueve Dignidades, 27 Prebendas y de ellas quatro son de ocho Racioneros; 25 Capellanes, dos Curas ad nutum ammobiles, Capilla de Musicos, y otros Sirvientes. El Señorio de esta Ciudad es del Obispo, y Cabildo mixtamente, y aquel tiene allì su Palacio Episcopal muy capàz y hermoso. Fue su primer Obispo, el Martyr S. Epitacio, que predicò la Fè en Plasencia, y el segundo lo fue S. Evasio M. Tiene también dicha Santa Iglesia, y Obispado por su tutelar al Glorioso Martys S. Julian del Monte, natural de la Feligresia de Quins, en el mismo Obispado, cuyo Santuario està en un aspero Monte, llamado Aloya, distante una legua de esta Ciudad, y es el refugio de los de Tuy y sus circunvecinas Feligresias en las urgencias de falta de agua, mal temporal, y otras. Han florecido en Santidad, Letras y Armas muchos insignes hijos de esta Patria especialmente S. Hermoygio su obispo, Tio del Santo Niño Gallego Pelagio, ò Pelayo, el qual de edad de diez años fue llevado à Cordova al Rey Abderramèn Moro en Rehenes de dicho su Tío, que allí se hallaba preso, y enamorado el Barbaro de la belleza del Niño, intentò usar de él deshonestamente; pero asistido èste del Divino Brazo, sin atender a sus cariños y grandes ofertas, acometiò al Rey arañandole, y rasgandole sus vestidos, de lo qual irritado èste, mandò hacer con aquel delicado Cuerpo inmensos martyrios, y de ellos muriò, teniendo trece años y medio, dia 26 de junio, en la Era 974 (que es el año 936) lo qual visto por otros muchos Niños, que para tan nefandos gustos estaban en aquel Palacio dedicados, prorrumpieron (se puede decir como innocentes) antes Puto, que Gallego. Passado el Arrabal de S. Bartholomè, està la cèlebre dilatada Vega del Ouro que sin abono de estiercol, ni otra cosa, abundantemente produce Trigo,  Cebada, Centeno, Maíz, Lino y otros Granos. Es mucha la regalada fruta que dà de sì la Campiña de Tuy : y el Nobilisimo Ayuntamiento de esta Ciudad se compone del Juez Ordinario y cuatro Regidores annuales, que nombran el Obispo, y el Cabildo mixtamente, como Señores de ella, por concessión del Santo Rey D. Fernando, que confirmò la hecha por el Conde de Galicia D. Ramòn y su muger la infanta Doña Urraca; y además de esto, tiene por Regidores perpetuos al Duque de San Lucar la Mayor, al Conde de Altamira, Conde de Monte Rey, y Conde de Lemos, que lo sirven por sus Thenientes, también hay su Procurador General y su escrivano, & En la misma Vega del Ouro estàn los Baños de  Caldelas, de agua sulphurea, y sirven para enfermedades que proceden de causas frias; y para las mismas valen, y son mas especiales los Baños  de Pesegeyro, ò Quines junto à Melón en el mismo Obispado. La tierra de este País es muy apropósito para Olivos, Moreras, y algo de Azafràn, y experimentarìan un gran beneficio en Azeyte, y Seda, si à su cultivo se dedicaràn sus Moradores.


Esta descrición de Moraleja y Navarro, xunto con algún erro histórico, apunta algún dato de especial interese. Resulta interesante analizar a súa teoría sobre a orixe das armas heráldicas da nosa cidade, que centrarán a atención do seguintes post de Tudensia.



[ii] En: «De los almanaques a la autobiografía a mediados del siglo XVIII: piscatores, filomatemáticos y alrededores de Torres Villarroel», Dieciocho. Hispanic Enlightenment, 36.2 (otoño 2013), pp. 179-202. Consultado en: https://www.academia.edu/10085868/_De_los_almanaques_a_la_autobiografía_a_mediados_del_siglo_XVIII_piscatores_filomatemáticos_y_alrededores_de_Torres_Villarroel_Dieciocho._Hispanic_Enlightenment_36.2_otoño_2013_pp._179-202._ISSN_0163-0415
[iii] “Tuy, 1753: Según las respuestas generales del Catastro de Ensenada” Colección Alcabala del viento, 19. Madrid, Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria y Ediciones Tabapress (Grupo Tabacalera), 1990.

Comentarios

  1. Escrito Interesante e Ilustrativo, aunque no disipa la duda.
    Eurípides censuraba a Esquilo (un dramaturgo, que no historiador), por haberse apartado de la historia.
    La Historia Universal de Cesar Cantú, recoge, en "Los siete contra Tebas de Esquilo, la descripción que este autor hace del escudo de Tydeo:" llevaba la imagen de la noche, el fondo era negro, sembrado de estrellas de oro, y en medio la luna".
    Sin embargo, otro texto dice que Tydeo llevaba un león grabado en su escudo, descripción que concuerda con el hecho de que este héroe se casó con Deiphilia, hija de Adastro, rey de Argos, a quien el oráculo había dicho que tenia que casar a sus hijas con un león y un jabalí; interpretando éste que Tydeo era el león y Polinices (el esposo de su otra hija) el jabalí.
    En fin, quedémonos, por conveniente, con la historia o leyenda, la griega, que concede a Tuy mas honda raigambre y abolengo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Publicación populares

A fábrica de galletas "La Peninsular"

Temos sinalado neste blog en diversas oportunidades o descoñecemento que posuimos da historia contemporánea de Tui fronte a outros períodos históricos moito mais investigados que a nosa historia mais recente. Aspectos como a vida política tudense na primeira metade do século XX seguen esperando un achegamento como tamén os procesos e dinámicas socias desenvolvidos no noso territorio. Hoxe ofrecemos en Tudensia un post sobre a fábrica de galletas “La Penínsular” que abrangue case medio século da vida económica tudense. Achegamos a información ofrecida polo profesor de historia económica da Universidade de Santiago de Compostela, Angel Ignacio Fernández González, no seu blog “Galicia Agraria” nun documentado post sobre a industria de galletas en Galicia nos principios do século XX. Aportamos a rica e moi completa información que achega profesor Fernández algunha pequena referencia da nosa autoria colocadas como notas. http://galiciaagraria.blogspot.com.es/2012/03/gall...

A lenda do túnel baixo o MIño

As lendas ou narracións populares, transmitidas oralmente, relatan xeralmente acontecementos ficticios que se teñen por reais, en moitas ocasións mesturados con feitos históricos. Pola súa capacidade de evocación, pola súa transmisión xeracional as lendas conforman un acervo do que chamamos patrimonio inmaterial que cómpre recoller e preservar. Na nosa cidade conservamos varias lendas vencelladas ao caracter histórico da nosa localidade, ao seu caracter fronteirizo e consecuentemente a súa fortificación fronte aos posibles invasores. A máis asentada no imaxinario colectivo tudense é a relativa ao “túnel” que comunica Tui coa outra beira do Miño, coas terras de Valença. Resulta moi significativa esta lenda pois testemuña como na mentalidade dos tudenses a fronteira e a súa condición de limite, de aillamento fronte ao estranxeiro era superada polas nosas xentes que a través do túnel escapaban destas “imposicións” e mantiñan a comunicación coas terras irmáns que as estructuras políticas ...

Agrarios tudenses en "El Agrario" de Buenos Aires de 1923

Fundadores da "Sociedad Agraria" de Paramos (en pose para El Agrario) De esquerza a dereita b(en pé), cidadáns Hermenegildo Gándara Estévez e Manuel Alem; sentados Simplicio Fernández Rivas, Hermenegildo Alem Rocha e Jesús Fernández Rivas Temos comentado en numerosas oportunidades neste blog o escaso coñecemento que posuímos sobre a historia mais recente do noso concello. Entre os episodios que conforman este período histórico máis recente está o movemento agrarista que na última década do século XIX e nas primeiras do pasado século mobilizou aos labregos de Galicia na procura do acceso á propiedade da terra (ata daquela os nosos campesiños eras foreiros, tiñan o usufructo inmemorial dunhas leiras que non eran súas) e consecuentemente a mellora das condicións de vida destas masas populares. Será o movemento agrarista o que adquira neste anos un progresivo protagonismo fronte ao caciquismo conservador que dominaba a vida política da comarca de Tui coa figura ...

A Semana Santa tudense e as súas posibilidades

Xa na noite do Venres Santo xorde de novo unha reflexión sobre a Semana Santa tudense, pois quizais na nosa cidade non chegamos albiscar as súas potencialidades como elemento que forma parte do noso acervo patrimonial que temos a responsabilidade de conservar, sen privala da súa dimensión relixiosa, e dende esta valorización é tamén un posible recurso turístico para Tui, pois poucos lugares de Galicia teñen unha riqueza similar nestas xornadas. Neste mesmo blogue temos sinalado que inmediata celebración das festas patronais de San Telmo distorsiona a visión destas xornadas de celebración do misterio pascual de Xesús, configuradas como un preludio das festas e, consecuentemente, infravaloradas non xa na súa dimensión espiritual senón na súa significación cultural. Cómpre valorizar as actividades litúrxicas ou para-litúrxicas destas datas, pois, independentemente da súa significación relixiosa ou espiritual, conservan requintadas expresións da nosa historia colectiva da que somos...

"A Trapa" a segunda cova granítica máis grande de Europa descoberta en Ribadelouro

O pasado sábado 9 de abril nunha conferencia pronunciada en Tui Clube Espeleolóxico “Maúxo” presentou un descubrimento certamente importante: “A Trapa” a segunda cova granítica máis grande de Europa, que se atopa na parroquia de Ribadelouro nas abas do Monte Aloia. Un descubrimento de especial relevancia para a xeoloxia e para a arqueoloxia da nosa terra, e que incrementa o valor que sa posuía esta zona inmediata ao Parque Natural do Monte Aloia. Cómpre agora impulsar o proxecto de ampliación territorial deste Parque abranguendo a Serra do Galiñeiro –por certo, ameazada na actualidade pola prevista instalación dun parque eólico-. Felicitamos ao Clube Espeleolóxico “Maúxo” polo seu labor e por aportarnos este relevante descobrimento. Achegamos un artigo publicado no día de onte na edición Galicia de “El País” como información sobre este achado. Una trampa de 1.200 metros Expertos descubren la segunda cueva más grande de Europa en O Galiñeiro SARA VILA - Santiago - 21/04/2011...

Ricardo Blanco Cicerón

O pasado martes 15 de decembro foi inaugurada no Museo do Pobo Galego, en Santiago de Compostela, unha exposicion que co titulo de “Olladas dunha época” recolle unha escolma das fotografias do chamado “Fondo Blanco-Cicerón” que se custodia no devandito Museo. Como podemos comprobar na portada do catálogo que acompaña a este “post” a cidade de Tui é unha das protagonistas desta mostra que amosa unha selección das fotografías que conformaban a colección de Ricardo Blanco-Cicerón (Tui 1844 – Santiago 1926). Son na súa meiranda parte instantáneas da época do cambio de século, entre 1890-1910, e que respostan ao interese coleccionista de D. Ricardo que conformou ao longo da súa vida a, posiblemente, a máis ampla colección de caracter cultural que teña existido en Galicia: obxectos prehistóricos, artísticos, etc. que nutren hoxe en boa medida os museos da nosa terra. Esta mostra organizada conxuntamente polo Museo do Pobo Galego e o Centro Galego de Artes da Imaxe poderá ser visitada ...

Yzquierdo Durán, ilustrador tudense. Breve noticia.

Jose Yzquierdo Durán foi un popular ilustrador que radicado en Madrid realizou, nas primeiras décadas do século XX unha prolífica producción en todo tipo de publicacións, tanto periódicas como en libros. Son moi escasas as noticias sobre a súa traxectoria que poidemos acadar non así imaxes da súas obras, que ocupan as portadas de numerosas edicións das segunda e terceira décadas do pasado século. O erudito Manuel Fernández-Valdés no seu excepcional libro “Familias antiguas de Tuy” nos informa que Jose Izquierdo Durán era fillo do avogado tudense José Izquierdo Sarmiento, que foi secretario do Concello tudense, e de Concepción Durán Mera, dunha familia de longa tradición na cidade. Tiveron tres fillos, Celso, que foi crego ocupando, entre outras, a parroquia de Piñeiro, Pilar, que foi directora moitos anos do “Hogar Rosendo Salvado” dependente do Auxilio Social nos anos da ditadura, e José, de quen hoxe nos ocupamos. José Izquierdo Durán naceu en Tui no anos 1890 e desenvolveu en Madrid...