Ir al contenido principal

"Puente internacional del Miño" por Avelino Rodríguez Elias

Continuamos hoxe coa publicación dun novo “post” sobre a Ponte Internacional sobre o río Miño que o vindeiro 25 de marzo cumpre os 125 anos da sua inauguración. Achegamos hoxe un artigo publicado no xornal vigués “Faro de Vigo” o 3 de abril de 1932, nas páxinas dedicadas ás festas de San Telmo. O seu autor é Avelino Rodríguez Elias (Afife – Viana do Castelo, 1872 / Asunción – Paraguai, 1958), radicado en Vigo colaborou a miúdo na prensa da época, especialmente no “Faro”, e foi promotor de numerosas iniciativas de carácter social e cultural como a creación dos bombeiros, da Cruz Vermella viguesa ou do Museo de Castrelo. Foi distinguido co nomeamento como “Cronista oficial da cidade de Vigo”. Cando estoupido da guerra civil ten de exiliarse na capital de Paraguai, onde morre. Neste artigo Rodríguez Elias aporta unha interesante descrición do programa de actos desenvolvidos en Tui e Valença aquel 25 de marzo de 1886.




EL PUENTE INTERNACIONAL DEL MIÑO

Puede envanecerse Tui de poseer el mejor puente de carácter internacional de España. El Puente Internacional sobre el Miño es una obra soberbia, cuya ejecución es orgullo de la ingeniería moderna.

Su construcción fue resultado de un acuerdo entre los Gobiernos español y lusitano. Se encargó de esta importantísima obra la Sociedad Internacional Braine-la-Comte, y los trabajos dieron comienzo el 15 de noviembre de 1881, estando representada dicha empresa por el ingeniero francés monsieur Augusto Cazaux, padre de monsieur Martial Cazaux, actual agente consular de Francia en Vigo. Fue ingeniero director de la obra, el español Sr. Page.

Consta el Puente Internacional de dos tableros de 300 metros sobre el techo del río Miño. Se asienta en cuatro pilastras de granito y dos viaductos laterales, de 20 metros cada uno, sobre las avenidas de acceso al tablero inferior, destinado a carretera.

La altura del tablero superior, destinado a vía férrea, sobre el lecho del río, es de 22 metros en aguas ordinarias. Las fundaciones de las pilastras tienen, por término medio, de 22 a 24 metros. El tablero inferior consta de la carretera, de 5,00 metros de ancho y de dos paseos laterales, de un metro de ancho cada uno. El peso de toda la parte metálica es de 1.400 toneladas.

Costó esta obra, aproximadamente, millón y medio de pesetas que pagaron por mitas España y Portugal.


La construcción

Ya hemos dicho que se encargó de construir esta obra la Sociedad Internacional de Braine-la-Comte, y que ésta dio principio a los trabajos el15 de noviembre de 1881. Tiene por tanto el Puente Internacional entre Tui y Valença do Minho, medio siglo de existencia.

La empresa constructora dio, desde el primer momento, gran actividad a los trabajos, en los cuales tomaron parte, no solo obreros de ambos países, sino también otros muchos venidos de distinto puntos de la Península, de otros países, incluso negros.

El primer tramo se corrió en el mes de agosto de 1883, y el último el 20 de julio de 1884. El puente quedó terminado el 10 de octubre de 1884. El 10 de febrero de 1885 se verificaron las primeras pruebas del Puente Internacional con dos locomotoras españolas y otras dos portuguesas. Dos días después se efectuaron las pruebas oficiales de resistencia con ocho locomotoras, o sea cuatro lusitanas y cuatro españolas. El resultado fue completamente satisfactorio. Y los cuarenta y siete años transcurridos desde entonces lo han confirmado plenamente.

Durante las pruebas estuvieron fondeados cerca del Puente Internacional el cañonero “Segura” y el guardacostas portugués “Rio Limia”.


La inauguración

El Puente Internacional fue inaugurado el 25 de marzo de 1886 con asistencia de las autoridades de esta provincia y por las portuguesas correspondientes.

A las seis de la mañana de dicho día salió de Vigo un tren especial formado por un coche-salón, dos primera, tres de segunda y tres de tercera, arrastrado por la locomotora “Alfonso XII” que iba engalanada con los escudos, mirtos y banderas españolas y portuguesas.

Iban en este tren el director gerente de la compañía de Medina del Campo a Zamora y de Orense a Vigo, don Ricardo Catarineu, el gobernador militar, D. Hipólito Llorente, otras autoridades, la Prensa, otros invitados, una compañía del Regimiento de Infantería Murcia, que formaba la guarnición de esta plaza, y la música del mismo cuerpo.

En Redondela transbordaron a este tren, el gobernador civil, D. Fernando Fragoso, y los invitados procedentes de Pontevedra. Este tren llegó a Tuy a las siete y media bajo una lluvia pertinaz y abundante.

Media hora más tarde se dirigió el tren al Puente Internacional en el que penetró, al mismo tiempo que por el otro lado entraba también sobre la nueva obra, un tren portugués, arrastrado por la locomotora “Valença”. Avanzaron los dos trenes hacia el centro del Puente, donde hicieron alto.

Los representantes de los gobiernos portugués y español y los directores de las dos Compañías ferroviarias saltaron de los respectivos trenes y se saludaron mutua y afectuosamente dando la obra por inaugurada.

La banda de música española del Regimiento Murcia y portuguesa de Cazadores 7, ejecutaron los respectivos himnos nacionales, mientras eran elevados al espacio cohetes y bombas en gran profusión.

El público que presenciaba la ceremonia, prorrumpió en vítores y aplausos. Se calcula que entre una y otra orilla del Miño, se habían reunido unas vente mil personas, a pesar de la lluvia torrencial que caía.

Los dos trenes unidos y arrastrados por la máquina portuguesa, marcharon a Valença donde se repitieron las manifestaciones de entusiasmo. A las diez de la mañana regresó a España el tren especial y en él vinieron los representantes oficiales portugueses y muchos oficiales de aquel Ejército, fraternizando con los españoles.


Diversos obsequios

En uno de los barracones de la estación provisional del Miño, el Ayuntamiento de Tui obsequió con un banquete al elemento oficial hispano-portugués y a los demás expedicionarios. Este banquete dio ocasión a que se repitieran las manifestaciones de entusiasmo y confraternización entre lusitanos y españoles.

Al mismo tiempo el ingeniero monsieur Cazaux, en nombre de la empresa constructora, obsequió con un almuerzo a los representantes de la prensa portuguesa y lusitana.

Por la tarde en el Paseo de la Corredera, de Tuy, dio un concierto una música española. El tiempo había mejorado dejando de llover y el paseo estuvo animadísimo.

A las ocho de la noche, en el Liceo Artístico, se verificó una comida con que el Ayuntamiento tudense obsequió a las autoridades. Durante la comida, tocó delante de aquella sociedad la música del Regimiento Murcia.


Un concierto

En el Teatro de Tuy se celebró un concierto a cargo del Orfeón La Oliva, de Vigo, dirigido por D. Manuel Alonso Lobo, y del Sexteto Vigués, que dirigía D, Mariano Miguel Alonso. El programa del concierto fue el siguiente:

Primera Parte

1º “Tutti in maschera” por el sexteto – Pedrotti.

2º “Serenata” por el sexteto – Schubert

3º “La Aurora” por el orfeón -.Raventós.

4º “Gavota”, sexteto- Arditi.

5º Final acto segundo de “Un bailo in maschera” sexteto – Verdi.

Segunda parte

1º “Overtura de Zampa” sexteto – Herald.

2º “El deseo”, vals, orfeón – Llanos

3º Final acto 3º de “Un ballo in marchera” – Verdi

4º Introducción, raconto, bajo y coro de la ópera “El Trovador”, por el Sr. de Miguel, orfeón y sexteto – Verdi

Tercera Parte

1º “Alba Stella confidente”, sexteto – Robaudi

2º “El amanecer” orfeón – Eslava

3º “Capricho brillante para piano” por el Sr. Núñez, con acompañamiento de cuerda – Mendelsohonn

4º “Amor” mazurka, orfeón – Veiga

5º “Les colches de Corneville”, valses, secteto – Metra.


A las once de la noche emprendió el tren especial su regreso a Vigo y a la una y media de la madrugada llegaban los expedicionarios a esta ciudad.

He ahí descrita a grandes rasgos la historia de la construcción y acto inaugural del Puente Internacional del Miño, tendido entre Tuy y Valença.

Como deuda de justicia debemos hacer constar que la construcción del Puente Internacional se debió en gran parte a las activas gestiones del influyente hijo de Tui, de inolvidable memoria D. Lorenzo de Cuenca y San Juan.


Avelino Rodríguez Elias

Cronista de la ciudad de Vigo

En Faro de Vigo, domingo 3 de abril de 1932.

Comentarios

Publicación populares

A fábrica de galletas "La Peninsular"

Temos sinalado neste blog en diversas oportunidades o descoñecemento que posuimos da historia contemporánea de Tui fronte a outros períodos históricos moito mais investigados que a nosa historia mais recente. Aspectos como a vida política tudense na primeira metade do século XX seguen esperando un achegamento como tamén os procesos e dinámicas socias desenvolvidos no noso territorio. Hoxe ofrecemos en Tudensia un post sobre a fábrica de galletas “La Penínsular” que abrangue case medio século da vida económica tudense. Achegamos a información ofrecida polo profesor de historia económica da Universidade de Santiago de Compostela, Angel Ignacio Fernández González, no seu blog “Galicia Agraria” nun documentado post sobre a industria de galletas en Galicia nos principios do século XX. Aportamos a rica e moi completa información que achega profesor Fernández algunha pequena referencia da nosa autoria colocadas como notas. http://galiciaagraria.blogspot.com.es/2012/03/gall...

A lenda do túnel baixo o MIño

As lendas ou narracións populares, transmitidas oralmente, relatan xeralmente acontecementos ficticios que se teñen por reais, en moitas ocasións mesturados con feitos históricos. Pola súa capacidade de evocación, pola súa transmisión xeracional as lendas conforman un acervo do que chamamos patrimonio inmaterial que cómpre recoller e preservar. Na nosa cidade conservamos varias lendas vencelladas ao caracter histórico da nosa localidade, ao seu caracter fronteirizo e consecuentemente a súa fortificación fronte aos posibles invasores. A máis asentada no imaxinario colectivo tudense é a relativa ao “túnel” que comunica Tui coa outra beira do Miño, coas terras de Valença. Resulta moi significativa esta lenda pois testemuña como na mentalidade dos tudenses a fronteira e a súa condición de limite, de aillamento fronte ao estranxeiro era superada polas nosas xentes que a través do túnel escapaban destas “imposicións” e mantiñan a comunicación coas terras irmáns que as estructuras políticas ...

Agrarios tudenses en "El Agrario" de Buenos Aires de 1923

Fundadores da "Sociedad Agraria" de Paramos (en pose para El Agrario) De esquerza a dereita b(en pé), cidadáns Hermenegildo Gándara Estévez e Manuel Alem; sentados Simplicio Fernández Rivas, Hermenegildo Alem Rocha e Jesús Fernández Rivas Temos comentado en numerosas oportunidades neste blog o escaso coñecemento que posuímos sobre a historia mais recente do noso concello. Entre os episodios que conforman este período histórico máis recente está o movemento agrarista que na última década do século XIX e nas primeiras do pasado século mobilizou aos labregos de Galicia na procura do acceso á propiedade da terra (ata daquela os nosos campesiños eras foreiros, tiñan o usufructo inmemorial dunhas leiras que non eran súas) e consecuentemente a mellora das condicións de vida destas masas populares. Será o movemento agrarista o que adquira neste anos un progresivo protagonismo fronte ao caciquismo conservador que dominaba a vida política da comarca de Tui coa figura ...

A Semana Santa tudense e as súas posibilidades

Xa na noite do Venres Santo xorde de novo unha reflexión sobre a Semana Santa tudense, pois quizais na nosa cidade non chegamos albiscar as súas potencialidades como elemento que forma parte do noso acervo patrimonial que temos a responsabilidade de conservar, sen privala da súa dimensión relixiosa, e dende esta valorización é tamén un posible recurso turístico para Tui, pois poucos lugares de Galicia teñen unha riqueza similar nestas xornadas. Neste mesmo blogue temos sinalado que inmediata celebración das festas patronais de San Telmo distorsiona a visión destas xornadas de celebración do misterio pascual de Xesús, configuradas como un preludio das festas e, consecuentemente, infravaloradas non xa na súa dimensión espiritual senón na súa significación cultural. Cómpre valorizar as actividades litúrxicas ou para-litúrxicas destas datas, pois, independentemente da súa significación relixiosa ou espiritual, conservan requintadas expresións da nosa historia colectiva da que somos...

"A Trapa" a segunda cova granítica máis grande de Europa descoberta en Ribadelouro

O pasado sábado 9 de abril nunha conferencia pronunciada en Tui Clube Espeleolóxico “Maúxo” presentou un descubrimento certamente importante: “A Trapa” a segunda cova granítica máis grande de Europa, que se atopa na parroquia de Ribadelouro nas abas do Monte Aloia. Un descubrimento de especial relevancia para a xeoloxia e para a arqueoloxia da nosa terra, e que incrementa o valor que sa posuía esta zona inmediata ao Parque Natural do Monte Aloia. Cómpre agora impulsar o proxecto de ampliación territorial deste Parque abranguendo a Serra do Galiñeiro –por certo, ameazada na actualidade pola prevista instalación dun parque eólico-. Felicitamos ao Clube Espeleolóxico “Maúxo” polo seu labor e por aportarnos este relevante descobrimento. Achegamos un artigo publicado no día de onte na edición Galicia de “El País” como información sobre este achado. Una trampa de 1.200 metros Expertos descubren la segunda cueva más grande de Europa en O Galiñeiro SARA VILA - Santiago - 21/04/2011...

Ricardo Blanco Cicerón

O pasado martes 15 de decembro foi inaugurada no Museo do Pobo Galego, en Santiago de Compostela, unha exposicion que co titulo de “Olladas dunha época” recolle unha escolma das fotografias do chamado “Fondo Blanco-Cicerón” que se custodia no devandito Museo. Como podemos comprobar na portada do catálogo que acompaña a este “post” a cidade de Tui é unha das protagonistas desta mostra que amosa unha selección das fotografías que conformaban a colección de Ricardo Blanco-Cicerón (Tui 1844 – Santiago 1926). Son na súa meiranda parte instantáneas da época do cambio de século, entre 1890-1910, e que respostan ao interese coleccionista de D. Ricardo que conformou ao longo da súa vida a, posiblemente, a máis ampla colección de caracter cultural que teña existido en Galicia: obxectos prehistóricos, artísticos, etc. que nutren hoxe en boa medida os museos da nosa terra. Esta mostra organizada conxuntamente polo Museo do Pobo Galego e o Centro Galego de Artes da Imaxe poderá ser visitada ...

Yzquierdo Durán, ilustrador tudense. Breve noticia.

Jose Yzquierdo Durán foi un popular ilustrador que radicado en Madrid realizou, nas primeiras décadas do século XX unha prolífica producción en todo tipo de publicacións, tanto periódicas como en libros. Son moi escasas as noticias sobre a súa traxectoria que poidemos acadar non así imaxes da súas obras, que ocupan as portadas de numerosas edicións das segunda e terceira décadas do pasado século. O erudito Manuel Fernández-Valdés no seu excepcional libro “Familias antiguas de Tuy” nos informa que Jose Izquierdo Durán era fillo do avogado tudense José Izquierdo Sarmiento, que foi secretario do Concello tudense, e de Concepción Durán Mera, dunha familia de longa tradición na cidade. Tiveron tres fillos, Celso, que foi crego ocupando, entre outras, a parroquia de Piñeiro, Pilar, que foi directora moitos anos do “Hogar Rosendo Salvado” dependente do Auxilio Social nos anos da ditadura, e José, de quen hoxe nos ocupamos. José Izquierdo Durán naceu en Tui no anos 1890 e desenvolveu en Madrid...